Confirmó Alternativa
en la Ciudad de México
en el Toreo de la Condesa…
«Viendo torear a Manolete
me di cuenta de que todo es vida;

incluso la muerte…»
Carlos Fuentes
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2022
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
(Bibliografía al final del texto)
Manolete fue herido por el segundo toro
en la Confirmación de Alternativa, Convaleciente
el Monstruo; el inolvidable Paco Malgesto
lo entrevistó en el hospital y comentó
que la cornada era previsible.
Cuando le preguntó ¿Por qué no te moviste
si era claro que te cogería?
encontró la respuesta seca del torero:
«si me muevo, no sería Manolete…»
Era un domingo aquel 9 de diciembre de 1945, El Monstruo de Córdoba Confirmó Alternativa llevando como padrino a uno de los toreros con los que rivalizaría, Silverio Pérez, mientras que Eduardo Solórzano fungió como testigo. El burel de la ceremonia se llamó «Gitano», de Torrecilla. Manolete no decepcionó a todos aquellos que, expectantes, llenaron el coso para verlo torear. A «Gitano» le cortó oreja y rabo como es acostumbraba en aquellos tiempos, y dio hasta tres vueltas al ruedo ante el júbilo de la afición capitalina. El segundo de su lote le pegó una cornada y ya no pudo culminar su obra. La cabeza del mencionado toro «Gitano» fue subastada años después por la reconocida Casa Christie´s. Por muchos años perteneció al empresario Alfonso Gaona, quien después se la vendió al aficionado cordobés José Ángel Ramírez Guillén. Manolete llegó a México ya convertido en figura del toreo, de ahí la máxima expectación que causó su debut en la Plaza de toros de El Toreo de la Condesa. La Real Maestranza de Sevilla fue el coso que lo vio nacer como matador de toros. Manolete recibió el doctorado de manos de Manuel Jiménez «Chicuelo» y como testigo Rafael Vega de los Reyes «Gitanillo de Triana», ante toros de Clemente Tassara, el 2 de julio de 1939. El Monstruo nació el 4 de julio de 1917, Manuel Rodríguez Sánchez, conocidoc en el Mundo Taurino Como Manolete, formó parte de la Escuela Taurina de Montilla, en Córdoba, y el 25 de mayo de 1935 debuta como novillero, en Tetuán de las Victorias, Madrid. Manolete era hijo de un matador de toros, del mismo nombre y apodo. Luego de tomar la alternativa, confirmó en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de 1939, llevando como padrino a Marcial Lalanda con toros de la ganadería de Antonio Pérez. Manolete vestía un terno en celeste y oro, y el toro de la ratificación del doctorado se llamó «Tejón». El 5 de febrero de 1946 hizo el paseíllo en la corrida inaugural de la Plaza México, alternando con Luis Castro «El Soldado» y Luis Procuna, con seis toros del hierro de San Mateo. Manolete cortó la primera oreja concedida en la historia del coso de insurgentes, al toro «Fresnillo», segundo de la tarde.


Genio y figura del toreo, Manuel Rodríguez «Manolete» dejó muchas faenas para la historia. Una de las más importantes fue enla plaza de toros de Las Ventas de Madrid, el 6 de julio de 1944, en la corrida de la Prensa; al toro «Ratón», de la ganadería de Pinto Barreiro, un sobrero al que cuajó y le cortó las dos orejas. Como la tarde de su presentación en México, el 9 de diciembre de 1945, celebrada en el coso de la colonia Condesa, a las 4 de la tarde de aquel domingo, hicieron el paseíllo con los acordes del pasodoble Cielo Azul, Silverio Pérez, Eduardo Solórzano que se despedía de los ruedos y Manolete: Silverio Pérez cedía la muerte del toro Gitano, número 3, de Torrecilla, a Manuel Rodríguez Sánchez, confirmando la Alternativa que le otorgó Chicuelo le otorgara en Sevilla. Las películas nos muestran que desde que se abrió de capa realizó una obra de gran intensidad, dejando a la afición reunida en El Toreo confirmando que todo lo que se había escrito sobre su figura era realidad. Obtuvo un triunfo clamoroso, tanto con el capote como con la muleta. Se le concedió la oreja y el rabo dio 3 vueltas al ruedo, y tuvo que saludar desde el tercio. El segundo toro de su lote, Cachorro, nº 44, negro listón, le infirió una cornada al dar el primer lance de capa, le dio una cornada en el muslo izquierdo y fue llevado a la enfermería entre la preocupación y el reconocimiento y admiración de la afición que colmaba los tendidos… Parte facultativo. Herido con dos trayectorias: una, de ocho centímetros, en el muslo izquierdo, y otra, que descubre la femoral. […] Salvo que se presenten complicaciones, el diestro tardará en curar de quince a veinte días. Después de serle practicada la primera cura en la enfermería de la plaza, ha sido trasladado al Sanatorio Cajal… Manolete, de excelente humor, y sin fiebre. En las primeras horas de la noche, Manolete fue visitado por los periodistas y amigos, y se encontraba de excelente humor. No tenía fiebre. De vez en cuando se quejaba de algún dolor, y los doctores que le asisten le pusieron una inyección para calmarle. Silverio Pérez y Eduardo Solórzano, que alternaban con él, tuvieron una tarde lucida, especialmente el primero, y fueron aplaudidos por el público. La revista La Fiesta del 2 de enero de 1946 explicó claramente la situación que dejó Manolete bajo el epígrafe: Negocio en bancarrota: «La cornada a Manolete ha puesto al borde de la bancarrota el negocio taurino en México, con incalculables pérdidas económicas sufridas por todas las empresas que lo tenían contratado…” Manolete después de su convalecencia llegó a torear 36 corridas en México, en el período comprendido entre el 9 de diciembre de 1945 y el 9 de febrero de 1947. Con el torero que más veces alternó fue Silverio Pérez, alternaron en un cartel 16 veces. Y la ganadería que más veces lidió fue la de La Punta, con un total de 18 encierros, la mitad de todas sus corridas en el país. La afición mexicana llenó todas las plazas, y Manolete correspondió con su arte, valor y torería. La expectación que causó en México fue enorme… «Manolete se limitó a torear, pero con una personalidad, con una técnica, con un aguante y en un terreno que nos dejó convertidos en un montón de insensatos. ¡Qué torero! El toreo de verdad, medido y justo, hermoso, emocionante, natural y sentido…» Julia Rivera Manolete y la prensa. Cronología de una crítica relación. «Es un torerazo. Es el milagro de la torería. Ha nacido torero y torero es todo lo que hace. México ha consagrado a Manolete como el más grande de los toreros españoles» Crónica del periódico La Afición.


«Nunca habíamos visto torear a un hombre con mayor naturalidad y clasicismo, con tal seguridad, aguante, profundidad y verdad como este Manuel Rodríguez Sánchez, arte, cumbre, genio.» Crónica del periódico Multitudes. «Manolete constituye una cima artística.» Crónica del periódico Excelsior. «Don Neto dejó escrito: «…Torero de sentimiento, porque el torero fuera de la plaza era muy sentimental. Torero de pundonor. Un torero que en su rostro reflejaba, precisamente, el sentimiento, el sufrimiento del torero. Y ese sufrimiento y esa ansiedad la demostraba en su toreo. Ése era Manuel Rodríguez Manolete. Fuera, un gran hombre, muy sentimental, dentro del ruedo, un gran torero, un torero muy sentimental.» José María Sánchez Martínez-Rivero Recuperado Manolete de la cogida que sufrió el 9 de diciembre de 1945, el día de su presentación en México, reaparece en Irapuato el 12 de enero de 1946 con Gitanillo de Triana, Silverio Pérez y Jesús Guerra, Guerrita, para enfrentar por primera vez toros de La Punta y vuelve a cortar oreja y rabo entre el delirio de la concurrencia, quedando para la posteridad una placa que aún se puede observar en los muros de la Plaza Revolución de la ciudad fresera… «14 de enero de 1946. Monterrey. Toros de La Punta. Mano a mano con Silverio Pérez, al no presentarse Luciando Contreras, que también estaba anunciado. No llegó porque su vuelo sufrió una demora debido al mal tiempo… 16 de enero de 1946. México, D. F. El Toreo. Toros de La Punta. Fermín Espinosa Armillita y Jesús Solórzano, que cortó oreja y rabo. Tarde triunfal de los tres espadas, que dieron una vuelta al ruedo en compañía del ganadero Francisco Madrazo. A Molinero, número 14, negro zaíno, le cortó oreja y rabo. Y al sexto, de nombre Chiquichanca, número 109, negro zaíno, le cortó oreja y rabo…. Vestido de luces Manolete sube al automóvil en la capital de México camino de Orizaba. Descendiendo por una cuesta se quedó sin frenos. Viendo el peligro dio un volantazo y el vehículo se estrelló en el acantilado salvando su vida y la de los demás. Comentado lo ocurrido dijo que había sido el mejor derechazo de su vida… 19 de enero de 1946. Orizaba. Toros de La Punta. Fermín Rivera y Alfonso Ramírez Calesero, que cortó dos orejas y rabo. 20 de enero de 1946. México, D. F. El Toreo.Toros de La Laguna. Silverio Pérez y Andrés Blando. 26 de enero de 1946. Guadalajara. Toros de San Mateo. Luis Castro El Soldado y Fermín Rivera. El único festival en el que participó el torero cordobés en México tuvo lugar en la antigua plaza de León, Guanajato, el 28 de enero de 1946. Lidió un novillo de Xajay y compartió cartel con Ricardo Torres, Gitanillo de Triana, Antonio Velázquez y Luis Procuna. 30 de enero de 1946. México, D. F. El Toreo. Toros españoles de Luis Vallejo (encaste Murube). Fermín Espinosa Armillita y Silverio Pérez (oreja y rabo). Corrida a beneficio de la Cruz Roja. Al sexto le cortó oreja y rabo….
La muerte de Manolete y el inicio de su mito y leyenda fue aquel infausto 28 de agosto de 1947 cuando sufrió la cornada mortal por parte de «Islero», de Miura, en la plaza de Linares. Al entrar a matar, Islero rodó sin puntilla pero el pitón del toro destrozó el paquete arterial venoso del muslo izquierdo y Manolete dejó de existir la madrugada siguiente, de lo que tanto se ha escrito, después de aplicarle un plasma con tan buena fe pero que apagaría la luz del Monstruo de Córdoba…
Viva por siempre
el eterno Manolete…
Bibliografía y Fotos: deltoroalinfinito.blogspot.com /libro Manolete, 50 años de alternativa, de Francisco Narbona/EFE/ABC/ Jorge Raúl Nacif/Roque Solares Tacubac/La fiesta prohibida por Manuel Hernández