

El Duque de Medina Sidonia, y Alejandro Farnesio al mando de las tropas, partieron. Su misión era llegar a Dunkerque, en las costas del Flandes Español, embarcar 27.000 soldados de los tercios Españoles allí destinados Los ingleses no pudieron hundir prácticamente ninguno de los galeones españoles, auténticos castillos flotantes, pero Medina-Sidonia no alcanzó a «darse la mano» con los ejércitos hispánicos en los Países Bajos y se vio forzado a bordear las Islas Británicas. Los arañazos alcanzados por los buques ingleses y las tempestades fueron transformando los barcos en ruinas flotantes. La defectuosa cartografía portada por los españoles fue el golpe de gracia para una travesía a ciegas por las escarpadas costas de Escocia y de Irlanda. Allí ocurrió la auténtica catástrofe. Las turbulentas condiciones meteorológicas en el mar llevaron al naufragio a muchas naves, sin embargo 87 barcos, unas tres cuartas partes, regresaron a España La tarde del 9 de agosto el viento alejó aún mas de la costa flamenca a los navíos, e hizo imposible que se unieran con los tercios Los navíos bordearon las islas Shetland, después del 18 de septiembre, se hallaban frente a las costas de Irlanda les sorprendió otro temporal,los naufragios lanzaron cientos de cadáveres a las playas irlandesas.
Un pueblo del condado de Clare se llama Spanish Point, el «cabo de los españoles», en memoria de los naufragios de la Armada.
La denominación «Armada Invencible» fue acuñada en Inglaterra y fue aprovechada por la propaganda anti-española para emplearla en la Leyenda Negra
.Fuente Spanish Armada

