Un 18 de Julio pero de 1944,
Confirmó la Alternativa
en la Corrida de la Concordia
Carlos Arruza…
Arruza tenía sangre
Española y Mexicana
fue uno de los toreros totales
que cubría los tres tercios
de manera magistral
y además fue
Rejoneador y Ganadero…

«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2022
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
Esa memorable tarde se celebró la llamada «Corrida de la Concordia» para la Tauromaquia, Confirmó la Alternativa Carlos Arruza «El Ciclón Mexicano»… Un caso singular y único en la Tauromaquia… Arruza tenía sangre Española y Mexicana fue uno de los toreros totales que cubría los tres tercios de manera magistral y además fue Rejoneador y Ganadero… Carlos Arruza fue el primer torero mexicano que cuando terminó la guerra Civil que asoló a España, hizo el paseíllo en el ruedo de Las Ventas para Confirmar el Doctorado, aquel 18 de julio de 1944 era un martes y el festejo era el comienzo para reanudar las relaciones entre las empresas y toreros de ambas nacionalidades y fue para conmemorar el «V Aniversario del Alzamiento Nacional»; Se lidiaron toros salmantinos de Vicente Muriel para Antonio Bienvenida, Emiliano de la Casa Morenito de Talavera y Carlos Arruza a quien don Andrés Gago consiguió que la estupenda cuadrilla de Pepe Luis Vázquez saliera con Arruza, ya que el sevillano estaba convaleciente de una fractura de clavícula, se pensó primero en el mexicano Fermín Rivera pero no tenía visa para España y ya tenía firmada una corrida en Lisboa… Fue gloriosa su presentación por que en el tercio de banderillas pidieron la oreja para el mexicano, tenía Arruza facultades y conocimiento, facilidad y seguridad…


Los dos primeros pares fueron magistrales al toro manso de su confirmación, tenía una gran forma de medir, de llegar y de calcular los palos al levantar los brazos y hacer el apoyo y salir… El tercer par no tuvo igual el toro estaba en tablas del burladero de cuadrillas y Arruza se echó andar desde los medios meciendo los brazos de original manera y el toro esperó en tiempo exacto para la embestida en terrenos de peligro, en los tendidos los conocedores angustiados el tiempo se hacía eterno…

Arruza clavó magistral «El Rehiletero»… La plaza se cimbró… Ya en el cuarto toro, un Arruza valiente y decidido pisa los terrenos del astado y vuelve a brillar como banderillero excelso; volvió a colocar El Rehiletero y lo que fue sin par lo hizo en el tercer par… Arrancó el toro desde más allá de los medios y sin posible enmienda, sin posible error de cálculo, de poder a poder dejó el diestro mexicano el morrillo adornado con ocho pares derechas y que fueron cayendo en abanico, en rosa de los vientos… Fue aquí cuando en los tendidos se volcaron pidiendo la oreja siendo apenas el segundo tercio caso inusitado en la tauromaquia… Una tarde con un triunfo justo mostrándose como buen lidiador, con un público entregado bautizando a Arruza como un rehiletero portentoso brillante y con dignidad torera y que coronó su inolvidable tercio de rehiletes con una gran estocada… Carlos Arruza lideró por varias temporadas el escalafón de matadores… Carlos Ruiz y Camino nació el 17 de febrero de 1920 en la capital de México, hijo de José Ruiz Arruza y Cristina Camino españoles naturales de Santander, fue sobrino del célebre poeta León Felipe… El matrimonio residía en México y sus hijos el primogénito de nombre José y Manuel el segundo, los dos fueron concebidos en México pero nacieron en España, en su tercer embarazo no pudieron hacer la travesía hasta la Madre Patria y Carlos nació Mexicano, con sangre española en sus venas, pues es de padres españoles, de abuelos, bisabuelos y tatarabuelos españoles… Carlos Arruza, en México le consideraron un Torero Español y en España un Torero Mexicano. Debutó como novillero el 28 de noviembre de 1934, en la plaza de Vista Alegre. Tomó la Alternativa en la plaza El Toreo, el 1° de diciembre de 1940, llevando de padrino a Fermín Espinosa «Armillita Chico», y como testigo a Francisco Gorráez, con toros de Piedras Negras… Cuatro años después se embarca a Europa, haciendo 4 corridas en Portugal, donde empieza la mancuerna con el que sería su gran amigo Manolete y una gran amistad que en el ruedo se convertía en gran rivalidad… El 19 de septiembre de 1944 en la plaza de toros de Valladolid, realiza por vez primera el adorno denominado el teléfono ante un toro de la ganadería Pablo Romero, fue creador también del pase de la Arrucina…

Con el Monstruo de Córdoba Manuel Rodríguez Manolete alternó alrededor de 60 corridas de toros en 1945 fue primero en el escalafón registró 108 y se negó a torear una más por respeto a Juan Belmonte, que había sumado esa cifra en una temporada… En 1948 anuncia su retiro el 22 de febrero y dos años después reaparece toreando 21 corridas… Se retira definitivamente en 1953 de los ruedos en Ciudad Juárez Chihuahua, México, alternando con Juan Silveti, pero como era un excelente jinete después reaparece como Rejoneador en la plaza de Nogales Sonora México. El 16 de septiembre de 1956 inicia su etapa como Rejoneador en una breve etapa de su vida lo hace con gran éxito… En mayo de 1957, por su filantropía el gobierno del general Franco le impuso la Cruz de Beneficencia en Santander… Era el 20 del mes de mayo de 1966, casi 2 décadas después de la muerte del Monstruo Cordobés, lo alcanzaba su gran amigo Carlos Arruza en el cielo de los toreros… Su madre, que vivía en Madrid, se fue en avión a México… Su «madre adoptiva», Doña Angustias, la madre de Manolete, lloró amargamente su muerte desde España… Arruza la estaba ayudando en la organización de un festival benéfico en Córdoba en honor a su amigo Manolete; Arruza fue uno de los grandes impulsores para construir un monumento en homenaje al Califa. «A partir de hoy, llorando Doña Angustias dijo: seguiré rezando antes esta Virgen de los Dolores por dos hijos, por Manolo y por Carlos, que en vida fueron como hermanos, ambos muy buenos, y que, sin duda alguna, esta mañana de mayo han vuelta abrazarse en el cielo»… No fue una cornada por asta de toro la que lo mató: la lluvia y la velocidad acabaron con la vida de uno de los toreros más grandes de México y España… Carlos Arruza murió el 20 de mayo de 1966 viniendo de su finca Dolores, situada en la carretera de Toluca viajaba hacia a la Ciudad de México el chofer, de su automóvil era su mozo de espadas Jorge Rosales Aragón, tomó una curva a exceso de velocidad en pavimento húmedo y resbaladizo, por una pertinaz lluvia, lo cual originó que el vehículo derrapara, se estrellara contra un camión y diera una vuelta de campana… El matador fue atendido en el lugar del accidente, en la cuneta de la carretera, por elementos de la Cruz Roja Mexicana, pero prácticamente en estado agónico, falleciendo a los pocos minutos, cuando era llevado al hospital… Por su porte y galanura lo llevaron a actuar en dos películas mexicanas como torero, y participó en 1960 en la película clásica de John Wayne, El Álamo, en donde representó al General Antonio López de Santa Anna… Su vida se plasmó en un documental de 1971 dirigido por Budd Boetticher…
Viva por siempre
En nuestra memoria
Carlos Arruza…
Bibliografía.- Antonio Fernández Casado Taurologia/La Fiesta de los toros durante la Guerra Civil, 1936-1939. Madrid: La Cátedra Taurina.

