Suite información. Ginebra, 2 de julio de 2025 – Al margen de la 59º sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se celebró en la Sala XXV del Palacio de las Naciones un evento paralelo titulado «Derechos Humanos en África», organizado por la Elizka Relief Foundation. El acto destacó la colaboración ejemplar entre representantes de la sociedad civil egipcia y marroquí, unidos para llevar a la escena internacional las realidades de las violaciones graves de los derechos humanos en el continente africano.
Esta actividad se enmarca en el programa de formación práctica para estudiantes de la Universidad de Ginebra sobre los mecanismos de derechos humanos de la ONU, con el objetivo de sensibilizarlos, capacitarlos para documentar y denunciar violaciones graves, especialmente las cometidas por grupos armados en zonas de conflicto como el Sahel, el Sahara y los campamentos de refugiados.
La sociedad civil egipcia y marroquí unidas en la ONU
El evento contó con la participación activa de estudiantes de la Universidad de Ginebra de diferentes nacionalidades, quienes formularon preguntas, compartieron testimonios y enriquecieron el debate, aportando un carácter internacional, pedagógico e interactivo a la sesión.
El Sr. Ayman Okeil, presidente de la ONG egipcia MAAT for Peace and Development y representante de la organización convocante, inauguró la discusión subrayando que el tema anual de la Unión Africana se centra en las reparaciones por las injusticias coloniales, insistiendo en la necesidad de ir más allá del plano histórico para abordar las desigualdades estructurales actuales que alimentan los conflictos y las violaciones de derechos.
Derechos humanos en África
También abordó el impacto de las actividades empresariales y económicas sobre los derechos humanos en África, instando a los Estados a adoptar planes de acción nacionales sólidos para un desarrollo inclusivo y respetuoso de los derechos fundamentales. Asimismo, subrayó la importancia de promover la salud pública, la igualdad de género, la sostenibilidad financiera y la gobernanza responsable de la deuda soberana como instrumentos esenciales para prevenir violaciones y fortalecer la resiliencia de las sociedades africanas.
Un punto central del debate fue la denuncia de las atrocidades cometidas por grupos armados en la región del Sahel y el Sahara, con ejemplos concretos de violaciones de derechos humanos en los campamentos de refugiados, en particular en Tinduf bajo el control del Frente Polisario, destacando casos de privación de libertad, condiciones de vida indignas y especialmente el reclutamiento forzado de niños soldados.
El Sr. Abdelkader El Filali, presidente del Centro para la Prevención del Reclutamiento de Niños Soldados en Dajla, también intervino para presentar las acciones de su organización destinadas a documentar, denunciar y prevenir el reclutamiento forzado de menores, especialmente en los campamentos de Tinduf. Destacó la necesidad de una cooperación internacional reforzada y una mayor vigilancia para erradicar estas prácticas contrarias al derecho internacional humanitario.
Este evento puso de manifiesto la capacidad de las sociedades civiles egipcia y marroquí para trabajar conjuntamente en el escenario multilateral, combinando la incidencia política, la formación y la diplomacia paralela para alertar a la comunidad internacional sobre las violaciones de derechos humanos en África y promover soluciones sostenibles que respeten la soberanía y la estabilidad de los Estados.
Te puede interesar: Lahsen Naji, denuncia ante Naciones Unidas la responsabilidad de Argelia en las violaciones de grupos armados