Suite Información. Dakhla (Marruecos) 2 de octubre de 2025- En un Encuentro internacional de alto nivel en Dakhla, la Escuela Nacional de Comercio y Gestión (ENCG) de Dakhla, en colaboración con el Observatorio del Sahara para el Desarrollo Económico y Social (OSDES), acogió una importante conferencia internacional. En el marco de la Iniciativa Real para el Atlántico, este encuentro se inscribió en el marco de la visita de las ONG reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas a las provincias del Sur, para constatar los notables avances en materia de desarrollo regional.
El evento reunió a un centenar de estudiantes, actores de la sociedad civil, así como varios cónsules generales que representan a la República de Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guatemala, Haití y Togo, dando al encuentro una dimensión internacional y diplomática particular.
Las intervenciones
- Sr. Hannah Forster (Centro Africano para la Democracia y los Estudios de Derechos Humanos)
La señora Forster recordó que antes de su desplazamiento había tenido que hacer frente a la propaganda del Frente POLISARIO y de Argelia, que describía las provincias del sur como una zona de guerra desprovista de toda dinámica de desarrollo. Sin embargo, su observación sobre el terreno resultó ser muy diferente: expresó su admiración por los impresionantes logros en materia de infraestructuras, servicios sociales y gobernanza local. Subrayó que el papel central de la sociedad civil y la consagración del derecho al desarrollo son condiciones indispensables para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. - Sr. Ayman Saber Taha Mostafa Okeil (Vicepresidente del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana – ECOSOCC, y presidente de la Fundación Maat for Peace, Development and Human Rights)
- Sr. Okeil insistió en la importancia de reforzar las infraestructuras para garantizar una cooperación regional eficaz. Elogió la visión real que permitió a Dakhla y Laâyoune convertirse en corredores estratégicos para la integración del Sahel en el espacio atlántico, y subrayó que esta dinámica abre el camino a una perspectiva continental africana.
Sra. Gajmoula Boussif (Presidenta de la OSDES) Puso de relieve la pertinencia y actualidad de la Iniciativa Real para el Atlántico, insistiendo en la necesidad de implicar plenamente a la sociedad civil en la concreción de esta ambiciosa visión y en el acompañamiento de la cooperación Sur-Sur. - Sr. Joël Hakizimana (Centro Independiente de Investigaciones e Iniciativas para el Diálogo – CIRID)
Analizó los desafíos geopolíticos y económicos vinculados a la Iniciativa África-Atlántico, demostrando que este enfoque constituye un instrumento estratégico de estabilización regional y de consolidación de las asociaciones económicas y diplomáticas. - Carl Gustav Bjertnes (Social Entrepreneurship & Enterprise Development Strategies)
En su intervención, destacó el legado del Plan Real de Desarrollo de 2015 y su impacto directo en el éxito de la iniciativa actual. Ilustró sus palabras con las realizaciones concretas observadas en Laâyoune y Dakhla, hoy transformadas en polos regionales atractivos. - Boutal Lambarki (Vicepresidente del Consejo Regional de Dakhla-Oued Eddahab), el Sr. Lambarki presentó la Iniciativa Real para el Atlántico como un proyecto estructurador e innovador, capaz de garantizar a los países del Sahel un acceso estratégico al océano Atlántico, creando así las condiciones para una prosperidad compartida y una mejor integración regional.
Conclusión
Este panel ha constituido una importante tribuna de diálogo y testimonio, demostrando que la Iniciativa Real para el Atlántico es mucho más que un proyecto económico: es una visión estratégica de cooperación, estabilidad y prosperidad compartida. La presencia de eminentes personalidades africanas e internacionales, junto con la de diplomáticos extranjeros, ha permitido confirmar el papel motor de Marruecos como puente entre el Sahel y el Atlántico, y consagrar a Dakhla como un centro ineludible del desarrollo sostenible y de la cooperación internacional.
Te puede interesar: Ginebra: Un encuentro en Naciones Unidas destaca el impacto de los conflictos armados en los derechos humanos en África y denuncia las violaciones en los campamentos de Tinduf