
REDACCION. Gaspar Citoler. 6 Agosto 2021.- Cuando conocí a mi mujer Reina, yo tenia una lancha “ Raya G” con un motor Mercury 65HP, rapidísima, para hacer esquí acuático. Con tres hijos, nos compramos una Coronet 21 con motor Volvo de cola, de 250 HP, para principalmente pescar. De nombre “Jaquetón”, que hacia una velocidad de crucero de 25 Ks. Viendo que los barcos de motor entraban cuando salían los veleros, me interesé por el tema y leí bastante de maniobra y temas de vela. Increíble que el corazón mandó sobre el cerebro, e hicimos en Junio un viaje a Pontejos (Santander, mi tierra natal) donde se hacían veleros y nos encantó un Dufour 31 rojo que estaba en fabricación para un cliente que luego decidió que fuese blanco.
Almorzamos con el dueño del astillero en el Club Náutico, nos enseñó planos, características…. y, mirándonos Reina y yo, sin pensarlo y con un buen trato, cerramos la compra… Nunca nos habíamos subido a un barco de vela. Intuía que aquel “ barcazo “… teniendo el viento como motor (aparte del Volvo 25Hp auxiliar con eje). .iba a ser un
sueño.

Mis amigos regatistas no me daban más de un año en ponerlo en venta. Lo recibimos los 1ºs días de Agosto en Banús de 1977, en un camión adaptado, con el palo y botavara aparte.
El Puerto de Benalmádena era entonces un laguito con un acceso de 3×1… un boquete, con unas pocas lanchas dentro fondeadas. En Banús no había nadie que supiera arbolarlo y ponerle la jarcia firme.

A veces hay golpes de suerte… y éste fue un chico vasco en vacaciones, que tenia una náutica en su tierra. Nos fue ayudando a todos a dejarlo listo para navegar. En la base del palo puso una peseta y dijo que “ esto trae suerte” (¡¡ya empezaba la magia¡¡). Mi amigo Pepe, de Volvo, se encargó del motor de la marca
.Comprar un velero sin haber nunca subido en uno.. no entra dentro del canon de persona normal. Yo había leído bastante de maniobras, de jarcia de labor, de ceñir o ir en popa. ¡¡hasta de izar un espí ¡¡ que había pedido y me lo traían.
Salimos con “ Pepe Volvo” , que sabia poco de vela, pero más que mi cuñado Yayo y yo.., ¡seguro¡. Navegamos hacia adentro a un través amurados a babor, virada por avante y vuelta a puerto. El atraque, que lo hizo Pepe, no salió hasta tres intentos… pero amarramos y sentí entonces que me había enamorado de la vela apasionadamente,
cerebro y corazón juntos. Desde este momento la vela fue mi forma de vida (extra profesionalmente, claro es).
Impliqué a mi mujer Reina, hijos y amigos importantes e íntimos, como Rosi Pérez del Pulgar y su marido y gran cardiólogo Mariano Martos (ya desgraciadamente no está entre nosotros ) con los que hemos vivido grandes aventuras marítimas.
Una vez hecha esta presentación, entramos en el tema de las singladuras hacia y en el Guadiana.
Ahora damos un salto importante en el tiempo; «nos movemos desde 1977 hasta 2001». Ya forma parte de nosotros El Cisne Negro

Cuando digo forma parte de nosotros, es literal; de Reina y mío, de nuestros hijos y de todo el que nos conoce; hoy también es ya, patio de recreo de nuestros nietos. Lo adquirimos en el año 1980 y al cumplir 25 años le obsequiamos una placa conmemorativa. Es un gran barco que nos ha dado toda la felicidad posible, y nosotros se la devolvemos teniéndolo más que cuidado, mimado, en perfecto estado de revista. Hoy cuenta con 36.000 millas en su corredera.
Pues os cuento esta experiencia singular:
Tripulación : Rosi, Reina, Mariano, Gaspar y Tintín, nuestro perro inolvidable. Largamos amarras del Puerto de Benalmádena a la 09.35. Vamos estrenando Génova, Mayor, nevera, GPS conectado al nuevo piloto automático, por satélite o manual.

Arrumbamos a Gibraltar a las 17.10 para hacer Gasoil (entonces más
barato y mejor).

Con viento flojo del W, calculo mal la vaciante de Tarifa, por lo que tenemos 3/4k de corriente en contra hasta Los Cabezos (seco con mucha pesca en el Estrecho) .Recalada en Barbate a las 17.00h. Como anécdota, en Punta Camarinal, pegados a la pared del acantilado, compramos en el agua a dos submarinistas Un sargo real de 2kgs,un salmonete de 1 kg y 2 de ½ kg. De barco al agua les damos las 2000.pts, (12e de ahora) que nos piden. Esa noche los cenamos en el barco, en Barbate, hechos por las mujeres.. ¡un manjar¡ regado con un rioja blanco.

15 de Agosto (día de La Asunción) salida de Barbate a las 14.35h. Viento del W de 12 k. Pasamos por tierra el bajo de la Aceitera y tiramos 2 parabanes sin éxito. Lugar peligroso donde se han perdido barcos.. A las 16.45h, frente a Conil, me voy a dormir la siesta. A las
20.30h con viento de proa de f 4, viramos la baliza verde frente al Castillo de San Sebastián y a las 21.30h atracamos en Puerto Sherry (Cádiz).pantalán A.
16/Agosto/01, salida de P. Sherry, 1030 mb- 29º viento del W fuerza 4/5… o sea por la nariz… Va amainando según llegamos al través de Chipiona con su inconfundible faro. 19,30 entramos en la Ria de Huelva

Y a las 20.20 h atracamos en Mazagón donde cenamos una caldereta increíble. A las 12,40h salida de Mazagón, salimos de la Ria de Hueva y arrumbamos a un punto a la entrada de La Ria de la Higuerita y, por acercarnos a tierra, pinchamos ligeramente en un fondo de 2-3mts.
Con la ayuda por radio de la Marina de Isla Canela atracamos en pantalán 4, lugar de privilegio .Eso da tener amigos con el cariño y prestigio de Eugenio López Santos, Director de la Marina en aquel tiempo
El rio Guadiana es un rio caudaloso, cuyos cambios de la marea atlántica le afectan mucho y doy fe, que hasta donde subimos, 19 millas ,había que ir pendiente del anuario de mareas. En su trayecto de cambio direccional Norte-Sur hace frontera natural España-Portugal.
Mi amigo Eugenio, nos lleva en una buena Zodiak para enseñarnos trucos para navegar en el rio… corrientes, no acercarnos a la zona portuguesa de desembocadura, menos profunda que la española, tomar los meandros por la curva corta interior y mil cosas. Nos da los W. Points, para no encallar a la entrada del Rio. A la vuelta nos invitó a almorzar a los tres matrimonios, donde conocimos a su encantadora y bella mujer Iziar.



NAVEGACIÓN Y ESTANCIA EN EL GUADIANA
El 21/8/01 largamos de Isla Canela 2 horas más tarde de la bajamar y nos dirigimos al Rio dispuestos a estar los días necesarios (el Cisne Negro carga 1000 l de agua). Con tiempo espléndido primero en calma y una vez pasado el puente España-Portugal entra un vientecillo del SSW he izamos todo el trapo, haciendo toda la subida a vela(90%) y ayudados por ”la corriente que viene del mar”, hicimos las 19 millas que nos llevan hasta el precioso pueblo blanco de Sanlúcar del Guadiana.




Pensamos quedarnos fondeados y cenar en el pueblo, pero a las 19 h comenzaba la bajamar.. La corriente era de 4/5 k. Hicimos un intento y al largar el ancla Beaufort de 25 kg, en un fondo mixto- pedregoso, los tirones eran tan fuertes que desistimos porque la cena se nos iba a atragantar. Decidimos dar la vuelta y con la corriente a favor, vimos un
pantalán solitario donde nos abarloamos a las 2030 h.

El pueblo era Larangeiras del Guadiana. En un bar del pueblito cenamos cigalas y berenjenas y dormimos muy a gusto, después de una copa en la bañera y oyendo los sonidos de la noche oscura. Esos momentos únicos que no se vuelven a vivir….
22/8/01. A las 1100 h desatracamos y al rato vemos que el motor se calienta a pesar de llevarlo al mínimo, pues la corriente de la bajamar era importante. Apago el motor y al garete vamos rápidos y poco controlados con la corriente. Arrancaba de vez en cuando porque el barco se atravesaba. Momento de gran tensión. Yo pensaba… “ el barco encallado en la orilla y llamando al rescate… el fin de la aventura.” Reina y Rosi en proa, ven a lo lejos un pantalán vacío y nos dicen a ver si podemos atracar de alguna forma. Al ir llegando… arranco el motor aunque reviente, teniendo un cabo en mano a popa y aferrado a una cornamusa… vemos un niño de unos 12 años al que Rosi le grita “ coge la cuerda y dale rápido al hierro varias vueltas”¡¡. Hecho y en un plis plas, salta Rosi como una gacela y afirma la Popa..¡¡Salvados¡ ¡Al niño le damos una bolsa de caramelos y ya tranquilamente, amarramos bien el barco al pantalán .


Viendo que había infinidad de algas como esparraguitos cortados, pensamos que puede haber una obstrucción en la admisión del agua salada, que está en el bajo del casco. Me amarro un cabo y con gafas, aletas y el snorkel me sostienen desde el pantalán para que la corriente no me arrastre…. y poco a poco llego y veo que no es ese el problema. Cambiamos turbina y chaveta y seguía igual. Solución: rompimos el termostato por arriba, arrancamos y bajó la temperatura inmediatamente. Arreglo agresivo pero efectivo. Agotados, decidimos quedarnos en este pueblo portugués: Guerreiros do Rio.

Unas pocas casitas y 60 habitantes y un restaurante que merece un apartadillo. Fuimos después de la faena a tomar algo y nos dijeron que nos podían dar cita por la noche para cenar que confirmamos. Para llegar del pantalán al pueblo había unos 300mts en subida y con linternas, lo que nos hizo dejar encendida, como un fondeo en el mar, la luz “ todo horizonte”, en el tope del palo mayor de 16mts .Que luego de bien cenados, cocinando a la antigua, perdices y estofado de jabalí y regado todo con abundante vino Velho de Alentejo….nos guio al barco como La Estrella de Oriente a Los Reyes Magos. Por el camino de vuelta, las mujeres encontraron una higuera y llenan una gorra de la rica y espesa fruta…. Dormimos, viendo antes algo de TV, como pocas veces recuerdo.
Salimos de Gerreiros a las 1200 h con corriente y viento a favor. Nos pegamos un poco a San Antonio La Real y tocamos fondo un par de veces sin problemas. A las 18.30 h atracamos en nuestro pantalán de Isla Canela : Cenamos en el barco unos camarones, mezclados con algas que compramos en Guerreiros a un pescador. Después de limpios
nos quedó una cantidad suficiente como veis en las fotos

24/8/01 Nos levantamos temprano y con la Zodiac los 4 y Tintín atravesamos el estero “ Caños del Pozo” que sale al Guadiana justo frente al puerto San Antonio La Real.

Entramos y todo fácil ayudados por su director Luis Madeira. Las chicas compraron las cosas típicas portuguesas. Con la Pleamar llegamos a El Cisne donde cenamos delicatesen mariscada comprada en Isla Cristina. Cenaron en el barco con nosotros Eugenio e Iziar.
El regreso sin complicaciones. Dejamos el Barco en Sotogrande, por la gran levantera que había en el Puerto de Benalmádena. Nos recoge mi hija Patricia, que había venido a regatear con el barco ONO y nos lleva a Casa en Torremolinos.
6/9/01.. Nos traen a Sotogrande. Reina y yo y llegamos a Benalmádena a las 19.45. Nos están esperando Rosi, Mariano, algún amigo y mi hija Cristina.
FIN DE UNA AVENTURILLA DIFERENTE Y UNICA.