Manuel Recio Abad. SUITE INFORMACION.- El Descubrimiento de América ha sido posiblemente uno de los hechos históricos de mayor trascendencia para la humanidad. Quienes se pusieron manos a la obra para adentrarse en el Mar Tenebroso, con la incertidumbre aún sobre si la Tierra era plana o esférica, demostraron un valor y arrojo inauditos.
La existencia de un pronauta, un piloto onubense llamado Alonso Sánchez , sobre el cual aún se desconoce si fue un personaje histórico o bien fruto de la imaginación, refiere que un viento huracanado, en una de sus travesías hasta Inglaterra, llevó su nave hacia el mar Caribe antes de 1492. Llegaron a una costa, posiblemente Cuba, tomaron agua y leña y pusieron de nuevo rumbo a Castilla. Llegaron a Madeira y una vez allí y también durante la travesía, murieron todos. ¿Conocía Colón esta historia?
La existencia de un personaje histórico sería imprescindible en la organización de la expedición y el desarrollo de esta : Martín Alonso Pinzón, que tuvo un papel fundamental en el descubrimiento de América. Martín Alonso , con la ayuda de sus hermanos Vicente Yáñez y Francisco, fueron claves en la historia de los viajes de exploración del siglo XV, muy especialmente en la expedición de Cristóbal Colón en 1492.
El historiador español Antonio Rumeu de Armas escribió: “En toda la baja Andalucía no había armador más famoso que Martín Alonso Pinzón, vecino de Palos». Era rico emprendedor, osado e inteligente. Había navegado por el Atlántico y el Mediterráneo, recorrido los archipiélagos del mar océano y visitado seguramente Guinea. Su experiencia en las cosas del mar y el prestigio de que gozaba entre sus coterráneos eran la mejor garantía del éxito de la empresa colombina, cuando esta se veía condenada a un inminente fracaso por falta de asistencia humana. ¿De que servían el apoyo de la Corona, el dinero y los barcos, si los marineros se negaban a enrolarse en la expedición?”.
A Martín Alonso Pinzón se le conoce por ser el capitán de la carabela La Pinta, una de las tres naves que formaron parte de la expedición de Colón. Pero más relevante es la aportación de su experiencia como navegante y capitán que fue fundamental para el éxito de la misión. Era un experimentado marinero y adinerado comerciante que había viajado a diferentes partes del mundo conocido en su época. Su conocimiento del mar y las técnicas de navegación fueron cruciales para enfrentar los desafíos que presentaba este viaje hacia lo desconocido.
Cesáreo Fernández Duro (Zamora, 25 de febrero de 1830-íd. 5 de junio de 1908) que fue capitán de navío de la Armada Española, escritor, erudito e historiador, expone su opinión sobre un texto de Hernando Colón : “ Bartolomé Colón, hermano del almirante, no tuvo inconveniente en reconocer que sin las gestiones de Martín Alonso, el viaje no se hubiera realizado”.
Aunque Cristobal Colón era el líder de la expedición, Martín Alonso Pinzón jugó un papel importantísimo como uno de sus principales colaboradores, pues tenía una convicción racional de que podía hallarse tierra al otro lado del océano. Aportó no solo su experiencia, sino también recursos económicos y apoyo logístico para llevar a cabo la travesía. Se calcula que su aportación económica fue de medio millón de maravedíes, dejando pagadas deudas de quien así lo pidió y abonadas por adelantado doce mensualidades de sueldo a las familias de los cien marineros que integraron la tripulación de las tres embarcaciones.
Atravesaron el mar de los Sargazos, lugar donde Colón propuso dar la vuelta y volver hacia el punto de partida a lo cual se negó Martín Alonso Pinzón. Eso hubiese supuesto la muerte de toda la tripulación por falta de agua potable y víveres. Al cuarto día siguiente de navegación, Rodrigo de Triana, desde la Pinta, divisaría tierra.
El fiscal Villalobos en su alegato durante los Pleitos, el 28 de enero de 1535 expone: ”Colón navegando por la mar iba ya sin tino y desconfiado, y se quería volver y los que dieron la industria y pusieron los navíos , caudal y gente , contra el voto de dicho Colón se animaron a proseguir el viaje y le siguieron hasta que hallaron la isla Española y las otras mucho antes que Colón llegase, el cual quedaba perdido y los que hicieron el dicho descubrimiento, que fue Martín Alonso Pinzón y otros que consigo llevó , después de descubiertas las dichas islas enviaron a buscar al dicho Colón, que quedaba perdido y le recogieron y así no se puede decir que el dicho Colón hiciese descubrimiento alguno”.
Habían transcurrido varias semanas de navegación siendo el 12 de octubre de 1492 cuando se avistó tierra, lo que llevó al primer desembarco europeo en América en la forma ya reseñada.
La participación activa de Martín Alonso Pinzón en este momento histórico es fundamental para comprender la magnitud del descubrimiento. La mayoría de los hombres pertenecían al círculo de los Pinzón de Palos y de los Niño de Moguer y también marineros cántabros que embarcaron en la nao Santa María. Un total de 26 hombres subieron a bordo de la Pinta, 22 en la Niña y 39 en la Santa María.
A pesar de su contribución al viaje, las relaciones entre Pinzón y Colón se tensaron después del descubrimiento. Pinzón tenía las lógicas ambiciones propias y buscaba reconocimiento por sus logros, lo que llevó a disputas sobre el control y los beneficios derivados del nuevo mundo. Colon incumplió su promesa de compartir los beneficios que se obtuvieran en las nuevas tierras por descubrir.
Martín Alonso Pinzón es recordado como uno de los navegantes que contribuyó significativamente a la expansión del conocimiento geográfico y cultural durante la Era de los Descubrimientos. Su participación ayudó a abrir nuevas rutas comerciales y estableció conexiones entre Europa y América. En resumen, Martín Alonso Pinzón fue un personaje crucial en el descubrimiento de América, no solo por su papel como capitán de La Pinta, sino también por su experiencia náutica y su estrecha colaboración con Cristóbal Colón. Su legado perdura como parte importante de esta fascinante época histórica.
Cristóbal Colón, aunque era un navegante y explorador con visión, carecía de la experiencia marítima que poseía Martín Alonso Pinzón. Pinzón, el cual por haber participado en numerosas travesías, tenía un conocimiento práctico del mar que habría sido difícil de sustituir por Colón en solitario.
La organización de un viaje de tal magnitud requería no solo barcos, sino también provisiones, tripulación y financiación. Pinzón contribuyó significativamente a reunir estos recursos, así como a la planificación del viaje. Sin su apoyo logístico, Colón podría haber enfrentado dificultades mucho mayores para llevar a cabo la expedición. Durante el viaje, la moral de la tripulación fue crucial para enfrentar los desafíos. Martín Alonso Pinzón tuvo la habilidad de motivar a sus hombres y mantener el orden en La Pinta, lo cual fue vital en situaciones tensas como las que se vivieron durante la travesía.
La relación entre Cristobal Colón y Martín Alonso Pinzón fue muy compleja; sin embargo, el hecho de contar con otro líder en la expedición ayudaba a equilibrar decisiones difíciles y conflictos que podían surgir entre los miembros de la tripulación.
Si bien Colón fue el que propuso la idea del viaje hacia Occidente, el éxito del mismo dependía en gran parte de la colaboración efectiva entre él y Pinzón. La participación activa de Pinzón en el descubrimiento de América fue crucial para alcanzar los objetivos planteados.
En conclusión, aunque es posible que Colón hubiera podido intentar organizar un viaje por su cuenta, es muy probable que no hubiera tenido el mismo éxito sin la colaboración de Martín Alonso Pinzón. La combinación de sus habilidades, conocimientos y recursos permitió que la expedición se llevara a cabo con mayor eficacia y culminara con el descubrimiento de América.
Todos los datos históricos aquí citados se recogen en la obra titulada “ Martín Alonso Pinzón. Un Olvido Injusto”, cuyo autor es el Coronel de Infantería de Marina en la reserva y Diolomado de Estado Mayor, D. Juan Ángel López Díaz. Una extraordinaria obra de recopilación de datos históricos.
Después de más de cinco siglos, según afirma su autor, es hora de devolverle el honor y la honra al navegante de Palos, sin cuyo concurso, Colón jamás hubiera llegado a América en octubre de 1492.