Felipe de Jesús Estrada Ramírez
Un 14 de mayo pero de 1951
Ángel Peralta
la Leyenda del Rejoneo
se convierte en el
primer rejoneador
que actúa en la
Feria de San Isidro…

En esa corrida en que Ángel hacía historia
torearon a pie Paquito Muñoz, José María Martorell
y Antonio Chaves Flores que confirmó la alternativa
con toros de la ganadería de Guardiola…
“El Rejoneo es la expresión
más pura del toreo…”
“En el ruedo compiten
tres voluntades:
La del toro, la del caballo
y la del hombre que
debe imponerse a las otras dos…”
“Cuando el caballo comprende
que el jinete no le lleva al peligro,
sino que le va a ayudar a salir de él,
surge el centauro…
A partir de ese instante,
solo quedan dos voluntades en la plaza:
La del toro y la del centauro…”
Ángel Peralta filósofo del toreo…
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2023
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
«Galopando, galopando
por los ruedos de la vida,
llevo las riendas prendidas
en la cintura del mando.
Es como vivir soñando
en el sueño preferido
y despertar al mugido
de un toro en el redondel
y al encontrarme con él
seguir jugando dormido».
Ángel Peralta
El Centauro de las Marismas;
Figura cumbre del Rejoneo,
Ganadero, Filósofo y Poeta…

El Centauro de Las Marismas nació en Puebla del Río, Sevilla, el 18 de marzo de 1925, Ángel Peralta Pineda era hijo de un ganadero, por lo que vivió una infancia en el campo entre caballos y reses bravas… La familia tenía la ganadería en las Marismas sevillanas del Guadalquivir, no quiso ser toreo, porque surgió en él la pasión por los caballos, su hermano también fue rejoneador, Rafael Peralta Pineda… Nacido en una familia ganadera, Ángel Peralta desde niño jugó entre caballos y toros bravos, a muy temprana edad a la par que se enseñaba a caminar montó a caballo y ya nunca quiso bajarse de ellos, tuvo una gran afición a los caballos y a los toros… Cabalgó mucho haciendo las labores de brega, fue un consumado garrochista, desde que amanecía hasta que caía el atardecer y llegaba la noche, el caballo es indispensable en la crianza del toro bravo y el pequeño Ángel se convirtió en un experto jinete en un par de años y lo más importante montado a caballo llevaba al toro, le imponía las condiciones. lo guiaba desde su montura, no pudo haber mejor escuela que la ganadería familiar, conoció al toro bravo desde su nacimiento, selección, herradero, llevarlos y traerlos a los corrales y a pastar y hasta el embarque a la plaza de toros… Ángel supo y probó en el campo abierto, el comportamiento, de un toro ante un caballo…
Ángel Peralta hizo grandes aportaciones con que enriqueció el noble Arte del Rejoneo: fue el primero en clavar banderillas por el lado izquierdo, en poner banderillas cortas a dos manos y en dejar el caballo suelto a la hora de acudir a embroque; también inventó la suerte de la rosa, el poner un par de banderillas cambiado por la espalda, el arrodillar al caballo para citar andando así al toro, el obligar a la montura a dar un salto para clavar justo en el momento de la caída, el hacer la pirueta inversa al galope en la cara del toro, el obligar al toro que cambie de mano, moviendo en zigzag el caballo… Ángel Peralta fue un Rejoneador revolucionario y renovó la manera de torear a caballo estuvo en activo 55 temporadas, fue ganadero, filósofo y poeta. Es autor de los libros: Cabriolas editado en Sevilla, en 1960; Caballo Torero impreso en Colonia, Alemania, en 1971. Autor del libro de colección con aguatintas del pintor Capuletti; Cucharero, con una edición en francés; Mi sueño con el Pájaro y el Toro editado en 1995; Historia de El Centauro de las Marismas, por cuyo título también es conocido el autor. Hijo adoptivo y Predilecto de Medina del Rioseco Valladolid donde se le hizo entrega de la “Cruz Primera de la Orden Civil de Beneficiencia” en 1979. También se le otorgó la “Cruz al Mérito Civil” de 1992 y el título de “Veterinario de Honor de España”, en 1992. También le han sido otorgadas varias distinciones en Europa e Hispanoamérica. En 2013 fue condecorado con la Medalla de Oro a las Bellas Artes, que concede el Ministerio de Cultura.
El Centauro de las Marismas fue una de las figuras del toreo del siglo XX gracias a él el rejoneo dejó de ser un espectáculo para abrir plaza en una corrida a pie y se convirtió en una corrida formal de gran atractivo para los aficionados. Triunfó en todas las plazas españolas y en Portugal, Francia y en México, Venezuela y Perú. Además de actuar en solitario, lo hizo en collera, con su hermano Rafael. En los años setenta, inventó el cartel de “Los cuatro jinetes de la Apoteosis” que eran Ángel y Rafael los dos hermanos, junto con Álvaro Domecq y el portugués José Samuel Lupi, recorrieron triunfalmente todos los cosos eran grandes amigos en la vida cotidiana pero enemigos en los ruedos. Don Ángel Peralta entre sus mayores hazañas siempre destacará la actuación en Madrid que le valió las cuatro orejas y rabo y salir en volandas por la Puerta Grande de Las Ventas en 1971, contabilizando 5 puertas grandes en la Plaza Número Uno del Mundo Taurino.
Ángel Peralta fue un ejemplo de profesionalismo y devoción por el caballo y el toro “El caballo es mi vida; yo sin él no me encuentro”. Junto con su hermano Rafael, en noviembre de 1953 fue propietario de las ganaderías denominadas Peralta y Viento Verde que le compraron a Manuel González y Juan Antonio Álvarez, de procedencia Murube. Criador de reses bravas y de caballos, agricultor y la cría de caballos tanto para la doma clásica, de Pura Raza Español, como para la competición deportiva y lógicamente el rejoneo. Lidió por primera vez en Madrid en corrida de toros, para coger antigüedad, el 17 de mayo de 1984, el día de la alternativa de Agapito García “Serranito”, alternando con Fermín Murillo y Andrés Vázquez. En su finca fue anfitrión de las actrices de gran fama como Geraldine Chaplin, Bo Dereck y Ava Gardner…
Junto con su hermano, el también rejoneador Rafael, En octubre de 1960 obtuvo en Wembley, Inglaterra, el máximo galardón de la Muestra Ecuestre Internacional, las “Espuelas de Oro”, con su caballo, Faraón. Un año después, en febrero de 1961, realizó exhibiciones en Berlín, y en octubre de 1962 en el Empire Pool, en Londres.
El Centauro de las Marismas fue una de las figuras del toreo del siglo XX gracias a él el rejoneo dejó de ser un espectáculo para abrir plaza en una corrida a pie y se convirtió en una corrida formal.


Ángel Peralta pensamientos:
“El hombre aspira más que lo que teme”
“Todos los pájaros comen trigo y las culpas para el gorrión”
“Torear es engañar al toro sin mentir”
“La muerte es como una criba, el cuerpo se queda abajo y el alma vuela hacia arriba”
“Un espuelazo a destiempo, le duele aquel que lo da”
“Al caballo como al hombre lo doma el tiempo”
“Si dudas, no dudes de la existencia de la duda”
“Todos dicen te quiero y te dejan de querer cuando lo bonito es encontrar amores nuevos en una misma mujer”
“En la distancia te sigo y en la distancia te encuentro
Porque te llevo tan dentro que es así como consigo
Tenerte siempre conmigo abrazada al sentimiento”
El Centauro de las Marismas, contrajo matrimonio el 29 de enero de 1983 con la ginecóloga María Encarnación Rizo de Hurtado en su natal Puebla del Río en Sevilla. Ángel Peralta ya había contraído matrimonio con Pilar Rufino Moreno de Santa María con la que tuvo un hijo. Un icono irrepetible, ya que fue el rejoneador más relevante del siglo XX, el que al mundo del toro y al rejoneo aportó tanto.
“Quiero morir en La Puebla,
que así lo dice mi sino.
Y que vaya mi caballo
bien unido a mi destino
y que quede, del Centauro,
honda huella en su camino”
Don Ángel Peralta

Fue uno de los principales baluartes del mundo del rejoneo, el centauro que hizo historia, profesionalizó y dio importancia al toreo a caballo en España y el mundo taurino estuvo en activo durante 55 temporadas… La muerte del afamado Rejoneador causó gran tristeza en Medina de Rioseco, donde don Ángel Peralta organizó durante más de 5 décadas un festival taurino a beneficio de la residencia de ancianos de la localidad. Grandes figuras del toreo como Antonio Ordóñez, El Niño de la Capea, Curro Romero, Paco Camino, Jaime Ostos, El Cordobés, Palomo Linares o el Litri son algunos de los afamados matadores de toros que pasaron durante aquellos gloriosos festivales por el coso del Carmen. Todas sus buenas acciones por este municipio hicieron que se ganara el cariño de los ciudadanos y que le otorgaran méritos como la Cruz de Beneficiencia, la Cruz al Mérito Civil y la Medalla de Bellas Artes y en formas especial el Ayuntamiento le otorgó el título de hijo adoptivo, le dedicó una calle y erigió un busto junto a la residencia de ancianos del que Peralta fue el benefactor… Don Ángel con orgullo decía: “Tengo dos patrias la Puebla que me vio nacer y Medina de Rioseco, mi segunda casa…”
El innovador y revolucionario del toreo a caballo Ángel Peralta Pineda, leyenda del rejoneo, falleció a los 93 años de edad, en la madrugada del lunes 7 de abril, a causa de un fallo multiorgánico. El mayor de los hermanos Peralta había sufrido un notable deterioro de salud en los últimos meses del inicio del 2018. Y a finales de marzo ingresó en un centro hospitalario en Sevilla, donde después de ser estabilizado pasó a convalecer a su domicilio en La Puebla. Después de una discreta mejoría, en la madrugada del 7 de abril se ha acabado su prodigiosa vida. La capilla ardiente fue instalada en su finca del Rancho el Rocío, de la Puebla del Río, su localidad natal, donde se celebró la misa funeral de cuerpo presente en la parroquia de Nuestra Señora de Granada
