En agosto, pero del 2000
Sebastian Castella;
Tomó la Alternativa en Béziers
Felicidades al Maestro…
“…Yo, allá dónde esté,
haciendo lo que haga,
siempre diré con orgullo
que he sido, soy y seré torero…»
Sebastián Castella
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2021
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
(Bibliografía al final del texto)
REDACCION. Felipe de Jesús Estrada Ramírez. 15 Agosto 2021.- Sebastián Castella tomó la Alternativa, el 12 de agosto del año 2000. Castella, eligió la plaza de toros de su natal Béziers, la misma en la que Castella descubrió ese fascinante mundo de los toros en el que su nombre pasó a ser en poco tiempo uno de los pilares fundamentales en la historia de la Tauromaquia de Francia y del mundo… Fue su padrino Enrique Ponce y como testigo a José Tomás. El primer toro de su carrera se llamó “Diligencia”, con 519 kilos y estaba herrado con el número 61 y perteneció a la ganadería de Juan Pedro Domecq… Castella cortó una oreja a cada uno de su lote y salió en hombros en su debut como matador de toros…

Sébastián Turzack Castella, es hijo de padre español y madre polaca, vio la luz primera en la muy taurina ciudad de Béziers, Francia el 31 de enero de 1983. Siendo niño comenzó su afición a los toros, motivado por el gran ambiente taurino que hay en su ciudad como en todo el departamento de Languedoc-Rosellón. Llevado por esta pasión se adentró poco a poco en un mundo que para él suponía una verdadera vocación, hasta que años después, una vez que debutó como novillero, se marchó a vivir primero a México y después a España, en Sevilla, donde vivió y donde terminó por aprender las técnicas del toreo profesional… En esta etapa conoció a un hombre fundamental en su carrera como lo fue el maestro José Antonio Campuzano, que permaneció a su lado hasta el final de la temporada 2007…
Sebastián Castella ya había hecho su presentación en público como becerrista en la ciudad francesa de Aignan el 30 de marzo de 1997… Estuvo toreando en esa categoría por dos años, hasta que el 17 de enero de 1999, en Acapulco, México, lidió novillos de Cerro Viejo en lo que fue su presentación como novillero con picadores, compartió cartel con Javier Gutiérrez, Jorge González e Israel Téllez. En ese festejo fue ovacionado en el novillo de su debut… Con esta novillada, Castella también inició su importante y constante participación en las principales plazas en el continente americano… Desde sus inicios siempre se ha mostrado su arte y vocación en los más importantes ruedos tanto en México como en el resto de los países con tradición e historia taurina en América, como lo es Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú…
Sebastián Castella llamó poderosamente la atención, al participar en el Encuentro Mundial de Novilleros que se celebró en España en el invierno del año 2000, siendo triunfador en la final celebrada en la plaza de toros de Illumbe de San Sebastián… Se presentó en la capital de España, en Madrid en la Plaza de Las Ventas como novillero, el domingo 30 de abril de esa misma temporada del 2000, con el novillo “Saltador”, que era un castaño chorreado, marcado con el número 27, y que dio un peso de 533 kilos… Hizo el paseíllo junto al madrileño Sergio Aguilar y el zaragozano Alberto Álvarez…

Permaneció en el escalafón de novilleros por año y medio, tomó la Alternativa, el 12 de agosto del año 2000. Castella, eligió la plaza de toros de su natal Béziers, la misma en la que Castella descubrió ese fascinante mundo de los toros en el que su nombre pasó a ser en poco tiempo uno de los pilares fundamentales en la historia de la Tauromaquia de Francia y del mundo… Fue su padrino Enrique Ponce y como testigo a José Tomás. El primer toro de su carrera se llamó “Diligencia”, con 519 kilos y estaba herrado con el número 61 y perteneció a la ganadería de Juan Pedro Domecq… Castella cortó una oreja a cada uno de su lote y salió en hombros en su debut como matador de toros…
Confirmó la Alternativa en la Plaza México, importante Coso en el que Sebastián Castella ha conseguido muchos e importantes triunfos… La primera vez que hizo el paseíllo en la Monumental de Insurgentes como matador fue el 18 de febrero de 2001. De padrino fue el diestro mexicano Rafael Ortega y como pádrino el español Raúl Gracia “El Tato”. “Buñuelo” fue el toro de la ceremonia y perteneció al hierro de Santa Fe del Campo. Castella fue ovacionado…
Cuatro años después de su debut como novillero en Las Ventas, el diestro de Béziers se anunció en Madrid para confirmar su Alternativa, en la tarde del 28 de mayo de 2004, con Enrique Ponce de padrino y Matías Tejela de testigo. El toro de la ceremonia perteneció a la ganadería salmantina de Valdefresno, se llamó “Marquesito”, negro, y pesó 520 kilos. Precisamente, de esta misma ganadería fue el toro al que le cortó Castella las dos orejas en San Isidro del año 2007, protagonizando su primera salida en hombros de Las Ventas… Ese día hizo el paseíllo junto a Miguel Abellán y Miguel Ángel Perera. Y dos años después, en 2009, Castella protagonizó otras cuatro Puertas Grandes en Madrid: la primera en San Isidro, al cortar una oreja a cada toro de Garcigrande que lidió en una tarde en la que compartió cartel con Morante de la Puebla y Alejandro Talavante; y la segunda en la Feria de Otoño, esta vez al desorejar por partida doble a un astado de la ganadería de Núñez del Cuvillo, toreando con Julio Aparicio y Morante de la Puebla… La cuarta Puerta Grande de Sebastián Castella en Madrid tuvo lugar el 27 de mayo de 2015, tarde que pasó a la historia al cortarle el diestro de Béziers las dos orejas al toro “Jabatillo”, de la ganadería de Alcurrucén, al que cuajó una redonda y extraordinaria faena. Ese día Castella estuvo acompañado en el cartel por Morante de la Puebla y Julián López “El Juli”… Y la quinta el miércoles 30 de mayo de 2018, en la que la primera figura de Francia y del mundo remonta una terrorífica cogida que conmocionó a la plaza y renace de sus cenizas para desorejar al mejor toro de mucha clase de la decepcionante y complicada corrida de Garcigrande, fue una tarde de “no hay billetes” alternando con Enrique Ponce y Jesús Enrique Colombo. Sebastián Castella, que vestía azul marino y oro. En su primero que le tocó en suerte apenas cumplió y abrevió con la espada y escuchó dos avisos… Con el quinto de la tarde de nombre Juglar y que era su segundo; al salir arrolló a Castela afortunadamente sin consecuencias, sufriendo un corte leve en el muslo izquierdo, fue vendado de su tobillo izquierdo y sin zapatillas continuó la lidia, de rodillas inició con la muleta, continuando con naturales soberbios con gran temple, continuando con la derecha, con pases ligados y con gran lentitud… Ejecutó la suerte suprema en todo lo alto, con un perfecto volapié que le valió la primera oreja y en los tendidos pidieron con fuerza la segunda.. Así con la puerta grande asegurada marchó a la enfermería por su propio pie a la espera que concluyera el festejo y saliera en volandas por la Puerta Grande… Monumental de las Ventas. Miércoles, 30 de mayo de 2018. Vigesimotercera de feria. Lleno de «no hay billetes». Toros de Garcigrande y uno de Domingo Hernández (el cinqueño 3º), de diferentes hechuras y seriedades; geniudo el 3º; frenado y de mal estilo el 4º; manso y vacío el 1º; de pobre nota el 6º; y un sobrero de Valdefresno (2º bis), cinqueño, mansito y bondadoso. Enrique Ponce, de corinto y oro. Estocada rinconera (leve petición y saludos). En el cuarto, pinchazo y estocada desprendida (saludos). Sebastián Castella, de azul marino y oro. Pinchazo, sartenazo, pinchazo, media estocada baja y trasera y descabello. Dos avisos (silencio). En el quinto, estocada (dos orejas). Jesús Enrique Colombo, de azul añil y oro. Pinchazo y estocada (silencio). En el sexto, estocada (silencio).
En lo más alto del escalafón taurino, y como el espada galo más importante de la historia, en 2011 triunfó de nuevo en San Isidro al cortar un trofeo de un toro de Juan Pedro Domecq y otro más que pudieron ser dos tras una emocionante faena al ya célebre «Arrestado», de Alcurrucén…
En 2014 cortó un total de tres orejas en este ruedo y de nuevo abrió la puerta grande después de realizar una de sus mayores obras, en esta ocasión al toro Jabatillo de Alcurrucén. Fue triunfador de la Feria de San Isidro y recibió el premio a la mejor faena.
Su primer triunfo en la temporada de 2016 fue en Arles, cortó dos orejas. Después cortó una oreja en Pamplona y Mont de Marsan. Se encerró en solitario en Saintes-Maries-de-la-Mer (Francia) con toros de Núñez de Tarifa, a los que cortó seis orejas y un rabo. Paseó tres orejas en Beziers y en Bayona en dos tardes. Desorejó a un toro de Montalvo en Albacete. Se encerró en Nimes con seis toros de Adolfo Martín en una tarde en la que dio una gran dimensión y paseó dos orejas. En Logroño cortó una oreja a un toro de Fuente Ymbro. Finalizó la temporada 2016 en Sevilla cortando las dos orejas a un toro de Olga Jiménez…
En la temporada de 2017 hizo el paseíllo en 34 festejos, cortando 38 orejas, 1 rabo y 1 indulto.
Comenzó la temporada europea 2017 en Valencia el 16 de marzo con reses de Victoriano del Río. En la Feria de la Magdalena cortó tres orejas en dos tardes. Importante su actuación en Sevilla con una vuelta al ruedo tras una faena de gran repercusión con un toro de Victoriano del Río premiado con la vuelta al ruedo. Después llegaría San Isidro y cerca estuvo de abrir la Puerta Grande ante otro toro de vuelta, Hebrea de Jandilla. Tres orejas cortó en Istres el 23 de junio, indultó posteriormente en Zamora ante toros de Puerto de San Lorenzo y luego puntuaría en dos plazas de primera en julio, Pamplona y Valencia. En Málaga cortó dos orejas a otro lote de Victoriano del Río. Abrió la Puerta Grande de dos plazas francesas de primera como Beziers y Bayona donde cortó cuatro orejas a un encierro de Bañuelos. Volvió a Madrid en la Feria de Otoño y terminó temporada europea en Zaragoza cortando una oreja el 13 de octubre. Destacar además grandes actuaciones durante su temporada americana en Monterrey y Aguascalientes…
De las 1,110 corridas toreadas hasta la fecha, 8 de ellas han sido haciendo el paseíllo en solitario: Palavás (2003), Nîmes (2008, 2010 y 2016), Béziers (2013), El Puerto de Santa María (2015), Saintes Maries de la Mer (2016) y Medellín (2017). En cada corrida cortó, al menos, dos orejas. Además, Castella es el único torero en toda la historia que ha matado seis toros de Adolfo Martín en una plaza de 1ª categoría (Nîmes, 2016). Tras más de 2.200 toros lidiados, Castella se ha enfrentado a animales de todo tipo de encastes: Albaserrada, Atanasio Fernández, Gamero Cívico, Juan Pedro Domecq, Núñez, Torrestrella, Casta Vazqueña, Vistahermosa (Contreras, Murube, Santa Coloma) y Villamarta.
Desde el 8 de julio de 2001, cuando cortó su primer rabo, Sebastián Castella ha paseado los máximos trofeos en 41 ocasiones en siete países distintos, repartidos de la siguiente manera: España (14), Francia (9), México ( , Colombia (5), Ecuador (3), Perú (1) y Venezuela (1). Varios de esos rabos han sido en plazas de máxima categoría como La Monumental Plaza México y la Monumental de Aguascalientes (México), Quito, Cali, Manizales, Medellín, Lima y cosos de primera categoría en Francia como Nîmes, Bayona, Arles y Béziers. Castella es el único torero que ha cortado al menos un rabo en estas cuatro plazas francesas. Castella ha indultado 20 toros en estas 1,110 corridas toreadas hasta la fecha, casi la mitad de ellos en plazas de máxima categoría: 2 en 2006 (de Huagrahuasi en Quito y de Zalduendo en Motril), 4 en 2008 (de Las Ventas del Espíritu Santo en Duitama, de José Luis Marca en Cieza, de Roberto Puga en Lima y de Juan Bernardo Caicedo en Cali), 2 en 2009 (de Begoña en la plaza mexicana de León y de Huagrahuasi en Quito), 2 en 2010 (de Las Ventas del Espíritu Santo en Manizales y el toro Guadalupano, de Teófilo Gómez, en la plaza México), 3 en 2012 (de Los Ramírez en San Cristóbal, de Mimihuapam en Aguascalientes y de Santiago Domecq en Chateaurenard), 2 en 2013 (un toro de La Carolina en Medellín y otro de Triana en Ambato), 1 en 2014 (a un toro de Buenavista en Osuna), 1 en 2015 (de Fernando de la Mora en Tijuana), 2 en 2017 (de Ernesto Gutiérrez en Manizales y de Puerto de San Lorenzo en Zamora) y 1 en lo que llevamos de 2018 (el toro Hortelano de Fernando de la Mora en Morelia)…
La pandemia del COVID 19 evitó que el Maestro Castella celebrara los 20 años de Alternativa en 2021… Castella, de 38 años de edad, en este 2021 tomó la alternativa y desde entonces figuró en las principales plazas y ferias de España, Francia, México y América, alcanzando grandes éxitos como sus 5 salidas a hombros de Las Ventas, la última en 2018… El 30 de septiembre el torero francés Sebastián Castella publicó una carta en la que no dijo un adiós, de manera definitiva; pero que anunció su decisión de retirarse de los ruedos…

En la carta, Castella se dirige a «los aficionados» que durante tanto tiempo le han «seguido, apoyado y exigido», Castella considera que su retirada del toreo «es un decisión difícil, muy meditada y que, además, coincide con mis 20 años de alternativa, una efeméride que no he podido compartir con vosotros como hubiese querido».
«Jamás hubiese imaginado cuando empecé mi andadura con apenas 11 años que iba a alcanzar tantas y tantas metas. Quiero mostrar mi agradecimiento a todos aquellos que me han acompañado en algún momento de mi carrera. De todos he aprendido. Especialmente, quiero acordarme de mi familia. Sin ellos, este camino no hubiese sido posible hasta aquí», continuá el diestro francés.
En el comunicado Castella dice considerarse «un privilegiado», al recordar «a los compañeros que pagaron con su vida la conquista de sus sueños de luces, que han hecho, todavía, más grande esta profesión. Todo lo que tengo, lo que he vivido, lo que sé y lo que he conseguido se lo debo al mundo del toro. He conocido gente y lugares maravillosos gracias a la profesión más bonita que existe».
«Tantas veces volviese a nacer, tantas que intentaría ser torero. Pero una vez aquí -considera- creo que hay otros universos por descubrir y tengo mucho que aprender más allá de lo que ha sido mi vida desde muy niño».
Castella, que toreó su última corrida el pasado domingo en Granada y aún tenía pendiente una actuación pasado mañana en Antequera (Málaga), asegura que en este año de pandemia, decidió torear «para devolverle al toro, dentro de mi humilde aportación, lo mucho que me ha dado. Creo que era necesario».
«Lo hice -matiza- por mi cuadrilla, que tan mal lo ha pasado por la falta de contratos y que han sido tan fieles a mi persona, por la afición, de la que siempre he sentido su calor y apoyo, por los empresarios que decidieron organizar corridas de toros, por lo ganaderos, a los que tanto le debemos los toreros, y por los medios de comunicación especializados».
Y para finalizar, el torero francés no especifica «si será un adiós definitivo o un hasta luego. Sólo el tiempo tiene la respuesta. Dicen que los toreros nunca nos retiramos y yo creo que es así. Yo, allá dónde esté, haciendo lo que haga, siempre diré con orgullo que he sido, soy y seré torero…»