REDACCION. Marian Lacalle. 22 Junio 2021.- Es una modalidad que deriva de las faenas de campo.
Mayormente realizadas por ganaderos, es una parte importante en la cría de ganado bravo, que sirve para valorar la bravura y las posibles cualidades de las reses, sobre todo de las bravas, como la querencia o la manera de empujar.


Todo esto se realiza en campo abierto. El acoso y derribo de ganado nace para apartar al ganado, y conseguir tener un buen conocimiento tanto del caballo como de las reses, ya sean mansas o bravas. Hoy en día se ha convertido en un deporte, y no todo jinete que monte sabe derribar.
Ya es en un deporte federado, en el que es necesario tener una licencia deportiva nacional para poder participar en las distintas competiciones.
Una cualidad fundamental en los caballos es que deben ser fuertes para poder empujar al ganado, y no el garrochista, que solo sostiene la garrocha; también ligeros porque de ello depende la velocidad y el éxito de la echada, y sobre todo estar bien domados. No todos los caballos sirven para derribar.




Los vacunos pueden ser de distintas razas: puras, cruces o lidia.
El estado de salud del vacuno tiene que ser óptimo para esta práctica. Siempre se velará por la salud del vacuno, sin exceder en las echadas.
- Todo esto está explicado a grandes rasgos, es totalmente un deporte de equipo donde verdaderamente dependes de tu compañero garrochista «el amparador», caballos y el ganado


- Algunas características que vamos a describir ahora se
describen en el reglamento de acoso y derribo de competiciones
territoriales andaluzas. - -«El concurso es una competición hípica en la que la unidad de
- actuación se denomina "Collera, la cual está formada por un
equipo de dos participantes a caballo, llamados Garrochista y amparador , cuya finalidad es acosar y derribar una res de
ganado vacuno dentro de una zona acotada (cuadrilátero), en un
tiempo determinado. - Para ello, garrochista y amparador se valen de una garrocha o palo, que puede ser tanto de madera como de fibra carbono o materiales similares, de forma tubular, que consta de las siguientes partes: Regatón, puya y cuerpo de la garrocha.
Las dimensiones de la garrocha serán entre 270 cms y 370 cms, y
la puya nunca deberá exceder los 20 mm. Las puyas no excederán
del grosor de la piel de la res y en ningún caso podrá ser superior
a 10 mm. Si supera esta dimensión, la collera será penalizada con3 puntos negativos en su primera res y en caso de no corregirla, será eliminada. - En presencia del Jurado de Campo y de los participantes que
deseen asistir, se determinará al azar la Collera que abre la
Competición, el orden de salida, una vez confeccionada la
relación de Garrochistas por sorteo y los grupos si fuese necesario. - En la segunda vuelta, la salida será la mitad más uno,
empezando la cuenta por la collera que salió en primer lugar. - En caso de número impar en el número de colleras, se redondeará al
alza. De igual forma se procederá en el caso de la segunda
jornada. En caso de desempate o de existir la “quinta vaca”, se
procederá al sorteo del orden de salida. - En cuestión de vestimenta, toda persona que por su participación o
- misión en el CGT deba tener acceso al Corredero, vestirá con
traje corto y sombrero de ala ancha o gorra campera, sin cuyos
requisitos no se le permitirá la entrada. Queda totalmente
prohibida el acceso al recinto del Corredero a todas aquellas
personas tanto a pie como a caballo que no sean participantes o
colaboradores de la organización. - Los participantes tienen que ir correctamente vestidos de corto
con el traje tradicional de esta disciplina, huyendo de estridencias,
tanto de colores como de formas y usando para ellos colores
sobrios .Pueden llevar pantalón de vuelta o calzona, chaquetilla o
guayabera con o sin chaleco, camisas blancas, crudas o colores
tenues y pañuelo o faja. Siempre con zahones y botos camperos.
En caso de que las condiciones climatológicas lo requieran (viento o lluvia) se podrá cambiar el sombrero por una gorracampera. No podrán llevarse pendientes, ni gafas de sol salvo prescripción médica. En caso de usar guante será de piel fina y de
colores naturales. Cuando las condiciones climatológicas lo
aconsejen se podrá llevar marsellés o pelliza campera.
Las espuelas serán las clásicas vaqueras con correas de color
blanco o avellana.
La cabezada será la clásica vaquera, con o sin ahogadero.
La montura será la tradicional vaquera con zalea y manta
estribera, lisa o moteada con perilla, concha y baticola. Los
elementos de seguridad tanto externos como internos serán
opcionales del jinete y lo más discretos posible.
Los bocados serán vaqueros, pavonados, con cadenilla barbada y
varias dimensiones exteriores e interiores. - Quedan prohibidas todas las ayudas y guarniciones que no sean
las tradicionalmente vaqueras, admitiéndose la gamarra de cuero,
el pecho petral y cuatro riendas a pilarillos o farolillos, siempre
con mando directo.
Es obligatorio presentar los caballos correctamente, al estilo
campero. El aspecto del caballo tiene que ser bueno, de higiene y
estado físico. Las colas largas podrán recogerse o quedar sueltas
para defenderse de las moscas. 8.9.- Se permitirán los protectores
de pies y manos pero sin utilizar colores estridentes. La infracción
de cualquiera de los puntos del art. 8, podrá ser penalizado con un
punto negativo.» - Estas y otras características y normativas se pueden consultar en el reglamento de acoso y derribo de la Federación, en este caso, la Andaluza.
- Como cosa a destacar , el fin de semana del 12 y 13 de Junio, se celebró el XLV de concurso nacional de acoso y derribo y XXXI Trofeo de Badajoz, en la Finca Las Merinillas, reuniendo en la final, un total de 35 colleras, quedando como ganadores Don Antonio García Sánchez y Óscar Cavada Parra.
- A pesar de todos los concursos que hay a nivel nacional y
territorial, es común hacer pequeños concursos entre amigos
como el que se celebró en el corredero El Palmar del Albarden. 


