Torero valiente, Ganadero,
empresario Taurino…
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2022
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
(Bibliografía al final del texto)
Antonio José Galán Casero, torero temerario, de entrega y valiente, conocido en el Mundo Taurino como “El loco Galán” por su temeraria manera de realizar la suerte suprema, nació en Bujalance, Córdoba el 19 de Noviembre de 1948. A los 12 años su familia se desplazó a Fuengirola, Málaga. Donde su madre, administraba una peluquería de señoras y el joven José aprendió la habilidad y la maestría del corte de cabello con tijeras y peine para damas. De su padre, Francisco Galán Gavilán, heredó la vocación y el deseo de ser Torero por la relación que tenía su padre, con el matador de toros Rafael Ortega, con el que compartía la afición por la tauromaquia y por los gallos de pelea. Recibió el joven Antonio José su primer aprendizaje del genial maestro de San Fernando.
José Galán vistió por primera vez el traje de luces el 9 de julio de 1966 en Mijas, Málaga, plaza de toros que con el tiempo llegaría a ser de su propiedad. Finaliza la temporada de 1968, haciendo el paseíllo en 60 festejos sin caballos.

Debutó con picadores el 7 de octubre de 1969 en Fuengirola, alternando con Curro Claros y Raúl Aranda, con novillos del hierro de Carmen Ordóñez. La temporada siguiente debutó en Sevilla, el 24 de mayo, en un festejo en el que alcanzó un triunfo muy notable, alternando con Joaquín García El Cazalla y Antonio Rojas, con novillos de Martín Berrocal. El 29 de Marzo de 1970, torea en la madrileña plaza de Vistalegre, con novillos de Castraz de Yeltes, cortando tres orejas. Después de torear 57 novilladas con granb éxito, se presentó en Madrid el 28 de marzo de 1971, haciendo el paseíllo con Germán Urueña, que resultó herido muy grave y Raúl Aranda, con novillos de Pío Tabernero de Vilvis. Galán cortó una oreja y era apoderado por el matador de toros donostiarra José María Recondo. El 11 de Abril actúa en Córdoba, lidiándose ganado del sevillano Manuel Navarro Sabido y de José de la Cova. Alternando con Raúl Aranda y Pepe Romero de Montilla Córdoba. Los tres futuros matadores de toros, hacían su presentación con picadores en el coso cordobés. Antonio José fue el triunfador cortando una oreja de cada uno de sus dos novillos, salió en volandas

Tomó la alternativa el 9 de mayo 1971 en Málaga. Miguel Márquez fue su padrino y el toro de la ceremonia se llamó “Señalado”, de la ganadería de Manuel Álvarez, y como testigo actuó el colombiano Jaime González El Puno. Antonio José, que vestía un terno grana y oro, le cortó las dos orejas al burel del doctorado. Vuelve a Córdoba el domingo 10 de Octubre del 71, en una corrida patrocinada por la Hermandad de la Virgen de las Angustias. Se lidiaron toros de Manuel Camacho Naveda, alternando con José Luis Parada y Julián García. Terminó la temporada de 1971 con 33 corridas como torero con alternativa. Confirmó el doctorado en Las Ventas de Madrid el 16 de mayo de 1972, alternando con Miguel Mateo que fue su padrino y Miguelín y Curro Romero, como testigo, el toro de la confirmación se llamó Tejero, y pertenecía al hierro de Samuel Flores. Al termino de la temporada en España hizo campaña en América y alternó el toreo con su profesión de peluquero, en la que era todo un profesional, se presentó a un concurso de peluquería avanzada, en Lima, Perú y lo ganó. En su casa de Fuengirola, tenía instalada una peluquería. A su regreso a España, compite ese año en Barcelona, en el Concurso Mundial de Peluquería. Termina la temporada de 1972 con 42 tardes en plazas españolas, más las que firmó en los cosos venezolanos de Valencia donde obtuvo el trofeo “Naranja de Oro” y del coso de Maracay; donde obtuvo el “Rosario de Orfo y Brillantes”.

Tuvo grandes tardes de éxito como en la temporada de 1973 cuando triunfó en Sevilla con miuras y no pudo torear en San Isidro, donde estaba anunciado dos tardes, por estar en convalecencia y realizó un épica gesta en Pamplona frente a otra corrida de Miuras, el 26 de Mayo de 1973, triunfa en el ruedo cordobés, obteniendo el prestigioso “Trofeo Municipal Manolete”. Alternando con “ Manzanares” y José Luis Galloso. Con toros de Francisco Martínez Benavides. Cortó dos orejas en el primero de su lote y las dos y el rabo en el segundo, triunfó y salió a hombros. Al término de la temporada en España viaja a América, actúa en Lima, Perú el 7 de Noviembre, donde triunfa al cortarle las dos orejas a un toro de Yéncala ganadería de Humberto Fernandini. Cuatro días después y en la misma plaza de Acho, le hiere en la mano un ejemplar de “La Viña” Tomasa Montero, al que le cortó dos orejas.

En la temporada de 1974 volvió a tener un éxito en Sevilla con los miuras y triunfó clamorosamente en Madrid los días 16 y 23 de mayo, frente a toros de Antonio Méndez y Alonso Moreno, respectivamente. Volvió a Las Ventas a la Corrida de la Prensa, mano a mano con Ruiz Miguel. El sábado 25 de Mayo de 1974 torea en Córdoba, estoqueando ganado de Miguel Higuero Vidarte, junto a los diestros: Sebastián Palomo y Manolo Arruza. El día siguiente, domingo 26, repite en “Los Califas” junto a “El Viti” y Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea”. Los toros fueron de Juan Mari Pérez Tabernero Montalvo. Tarde sobresaliente de Antonio José, que mereció tras mayoritaria petición, la oreja de su primero y las dos del segundo. Haciéndose acreedor, por segunda vez consecutiva, del “Trofeo Municipal Manolete”. Esa temporada terminó en primer lugar en el escalafón de matadores por número de corridas toreadas y salió por la Puerta Grande de Las Ventas.
Confirma en México la alternativa española, el día 19 de Enero de 1975, siendo padrino, el diestro de Antonio Lomelín Migoni y como testigo Mariano Ramos Narváez también mexicano. Lidiaron ganado de “Vallehumbroso” propiedad de Ricardo Gordoa Peña. El toro de la ceremonia se llamó “Tarahumara”, marcado con el número 38. Antonio José resultó enganchado por el primero de su lote, que hubo de estoquearlo Lomelín. La cogida, aunque muy aparatosa no tuvo consecuencias graves, pero sí le privó de lidiar a su segundo astado. Viajó a América donde triunfo en la feria venezolana de San Cristóbal, por el que recibe el trofeo correspondiente. Cierra la temporada con setenta y cuatro corridas, en ruedos españoles.
Comenzó a reducir el número de sus actuaciones paulatinamente. El 6 de Abril de 1980, alterna con “El Monaguillo” y José Ortega en Málaga, lidiando ganado de Carmen Ordóñez. José Galán cortó un total de cuatro orejas, saliendo a hombros. El 27 de Abril, hace el paseíllo en la Real Maestranza de Sevilla, junto a “Limeño” y Francisco Ruiz Miguel, estoqueando toros de Miura. El cordobés, es empitonado al entrar a matar, a uno de los ejemplares de su lote. El 27 de Junio en Algeciras, con ganado de Pablo Romero y acompañado por Ruiz Miguel y “Manili”. Tras una importante faena, Galán fue premiado con dos orejas siendo el triunfador.
En la temporada americana de 1984, conquistó el “Escapulario de Oro del Señor de los Milagros”, conjuntamente con “Antoñete”, galardón muy valorado en el mundo taurino. En la temporada de 1985, obtuvo un éxito notable en Briviesca, el 15 de Agosto, lidiando toros de Amelia Pérez-Tabernero, en una corrida de formato mixto, en la que intervenían “Riverita” y el novillero “Joselito”. Galán cortó cuatro orejas y dos rabos, salió en volandas. Otra tarde de éxito fue un mano a mano entre Antonio José Galán y Pedro Castillo, tarde del 21 de Septiembre de 1986, en Algeciras, estoqueando toros de Mercedes Pérez-Tabernero. Galán triunfó y cortó tres orejas.

Torero muy castigado por los toros, por su manera de interpretar el toreo que algunos calificaban de tremendista, fueron muy famosas sus estocadas entrando a matar sin muleta, suerte que realizó a toros de gran presencia y de ganaderías consideradas muy difíciles para los toreros. El 29 de Junio de 1972, torea en Avila y es herido gravemente por un toro de Maribáñez, en el muslo derecho, desgarrándole la vena femoral. En la temporada de 1973 sufre tres percances: El 26 de Marzo en Alicante, que le hiere en el muslo izquierdo un ejemplar de Domecq de la Riva. El 7 de Julio en Pamplona que es alcanzado en la ingle por un toro de Salvador Guardiola y finalmente el 4 de Septiembre en Almazán Soria, donde un toro de Sánchez de Terrones le fractura el peroné izquierdo.
El 11 de octubre de 1992, Antonio José Galán se retiró del toreo en Fuengirola, alternando con Enrique Ponce y Jesulín de Ubrique. Dedicándose desde entonces a su ganadería como a la plaza de Mijas, de la que era propietario y empresario. También coordinó la construcción, desde su puesto de gerente, de algunos cosos en América y donde actuó de promotor de espectáculos taurinos de esas plazas.
Antonio José Galán falleció a consecuencia de un accidente, ocurrido en el punto kilométrico 7780 de la A1, en el término municipal de Armiñón, Álava, cuando regresaba de Bayona donde su hijo, David Galán, entonces novillero sin picadores había actuado en un festejo matinal. El accidente se produjo a las 16:36 horas y Galán, falleció con 52 años de edad, viajaba junto a su hijo, su primo hermano y mozo de espadas Antonio Galán que conducía el vehículo y dos miembros de su cuadrilla, el banderillero Francisco José Losada, Curro Losada, también ha falleció en al accidente. Álvaro Núñez, quinto ocupante del vehículo, ha salido ileso, al igual que el hijo del fallecido. El coche en el que viajaban se salió de la carretera, dando varias vueltas, y los dos fallecidos salieron despedidos.

Unas cinco mil personas dieron el último y sentido adiós a Antonio José Galán y al banderillero Francisco José Losada en el entierro celebrado el 14 de agosto en la localidad malagueña de Fuengirola, donde tenían su última residencia. A las cinco de la tarde el cortejo fúnebre abandonaba entre fuertes aplausos el salón de plenos del Ayuntamiento, donde estuvo instalada la capilla ardiente. Unas dos mil personas pasaron por dicha capilla desde la noche del lunes hasta el mediodía del martes 14 de agosto, entre ellas la presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudí, amiga de la familia, y los toreros retirados Sebastián Palomo Linares y Miguel Márquez. Tras el oficio fúnebre los féretros con los restos mortales de Antonio José Galán y Francisco José Losada fueron llevados a la plaza de toros fuengiroleña para, luego, recibir sepultura en el cementerio de la localidad.
José Antonio Galán era padre del matador malagueño David Galán y hermano del también matador Alfonso Galán y tío del novillero Antonio José Pavón Galán. Es hijo predilecto de Fuengirola donde posee una estatua en su honor.
Bibliografía.- LosSabiosdelToreo- Francisco Bravo Antibón/José Luis Carrión-RAdelaH