Redacción. J. Alfredo Rodríguez Blázquez.- En estos días, estamos oyendo la concesión por el ministerio de cultura de la medalla al mérito de las bellas artes a la célebre ganadería de Miura. Me parece una concesión muy merecida por toda una vida dedicada a la cría de reses bravas, son seis generaciones y ciento ochenta y un años de historia.
Familia, que ha mantenido durante tantos años esta joya.
Vamos a hacer un poco de historia; esta familia oriunda de Vascongadas que llego a Sevilla. De esta familia procede Juan Miura Rodríguez, acaudalado industrial sombrerero que llegado un determinado tiempo decide invertir en fincas, su hijo mayor Antonio muy aficionado al campo y a las reses, ruega a su padre sustituir las vacas mansas que ya poseían por otras de casta, conservará de ellas el hierro del antiguo propietario, Antonio Cáriga. D. Juan compra en 1.842 a D. Gil Herrera 220 vacas, en 1.849 se compran otras 200 vacas a D. José Lui Albareda con 168 becerros todos ellos procedencia “ Gallardo” . En 1.850 se compran 100 novillos de encaste Cabrera a Dª. Jeronima Núñez del Prado y a su muerte la totalidad de la vacada, en 1.854 se adquieren dos sementales de D. José Arias de Saavedra (Vistahermosa) con el fín de dulcificar la fiereza de los Gallardo-Cabrera, en 1.879 se añade un eral de Veragua, en el mismo año se suma un toro colorado de casta navarra de D. Manuel del Val indultado por su bravura en Córdoba, regalo de Lagartijo, en 1.917 aceptan la donación del Conde de la Corte de un becerro (Tamarón-Vistahermosa).
El toro de Miura es agalgado, alto de agujas, poco enmorrillado, fiero, con sentido si no se le hacen bien las cosas, es largo con mucho esqueleto lo que hace que no aparenta el peso que tiene, en el pelo se dan todas la pintas.
La ganadería de Miura ha tenido que aguantar el que siendo un toro difícil, muy encastado fuera víctima por ejemplo del pleito en 1.908 de los toreros encabezados por Bombita y Machaquito, que pretendían cobrar el doble cuando lidiaran estos toros.
Otra circunstancia negativa es la leyenda negra de las muertes producida por ellos. Teniendo en cuenta que era la ganadería que más lidiaba y que desde la muerte de Pepete a la de Llusío transcurrieron trece años, de esta a Espartero diecinueve, de esta a Dominguín seis y siete de este a Faustino Posada y de este a Manolete cuarenta años.
La primera víctima fue Pepete en Madrid, el 20 de abril de 1.862 por el toro “Jocinero” el percance fue al hacer el quite al picador Antonio Calderón. La segunda fue a Mariano Canet “ Llusio” modesto banderillero por el toro de nombre “Chocero” el 23 de mayo de 1.875 en Madrid, actuaba a las órdenes de Cara- Ancha. El tercero Manuel García “Espartero” en Madrid por el toro “Perdigón” el día 27 de mayo de 1.894, fue el primero de la tarde el cartel lo componían, Espartero, Fuentes y Zocato, la cornada fue al matar. El cuarto fue Domingo del Campo “ Dominguin” el siete de octubre del 1.900 por el toro “Desertor” aunque parece que su verdadero nombre era Receptor, fue en la plaza de la Arenas de Barcelona toreando mano a mano con José García “Algabeño”, la cogida fue al hacer el quite al picador. El quinto fué el novillero Faustino Posada el 18 de agosto del 1.907 por el novillo “ Agujeto” en Sanlúcar de Barrameda, actuaba con Corchaíto, la cornada fue al perder la cara al novillo cuando estaba cuadrando para matar. El sexto Pedro Carreño el 21 de mayo de 1.930 en Écija alternaba con Alberto Valderas, mejicano y Palmeño II. Debemos anotar también el percance mortal de Manuel Sánchez Criado, puntillero que en una corrida de vacas de Miura en Sevilla el 15 de julio de 1.894 al descabellar, fué cogido por la vaca de nombre “Beata” que le produjo la muerte. El ultimo percance mortal es el de Manolete, el 28 de agosto del 1 947 por el toro “Islero” y que este año se han cumplido 75, el percance fue al matar.
Se creyó que la divisa verde y negra en Madrid , cuando en el resto de plazas es verde y grana , se debía al percance en Madrid de Pepete, pero la razón es bien distinta, cuando Miura lidia la primera vez en la capital y toma antigüedad, había otro ganadero más antiguo que ostentaba esos colores, era D. Placido Comesaña, este fue el verdadero motivo.
Los Miuras que han gozado de tanta fama a veces con adjetivos de terror debido a esa leyenda, más que otra cosa al haber causado la muerte a cuatro figuras, Pepete, Espartero, Dominguin y Manolete sin tener en cuenta el haber sido el ganadero que más lidiaba, llego a tener 1.000 vacas de vientre y llegar a lidiar algún año cincuenta corridas de toros, teniendo en cuenta demás el mucho tiempo transcurrido entre la fecha de los mismos. Pero hay que ver que con ellos los grandes toreros alcanzaron éxitos clamorosos y algunos les deben el haber sido figuras como consecuencia de ser descubiertos por ellos. Triunfaron con ellos, Bombita y Machaquito, Rafael el Gallo, Joselito, Belmonte, Vicente Pastor, Sánchez Mejías, Marcial Lalanda, Manolete, Pepe Luis…etc. llegando a la actualidad con Francisco Ruiz Miguel, Miguel Márquez, Limeño, Manuel Escribano……etc., etc. Por tanto como aficionados aplaudamos y sumémonos al reconocimiento de esta divisa y la familia que la ha sabido guiar durante casi dos siglos con una formalidad y seriedad ejemplar.