Paco Camino
un 14 de Diciembre de 1940,
“El Niño Sabio de Camas”,
nace en el pueblo sevillano
de Camas.
La Trayectoria Triunfal
de un Histórico del Toreo…

es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2023
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
(Bibliografía al final del texto)
Paco Camino en la Plaza de Toros
de Las Ventas de Madrid,
abrió 12 veces la Puerta Grande.
Francisco Camino Sánchez, conocido en el Mundo Taurino como Paco Camino, o “El Niño Sabio de Camas”, nació el 14 de diciembre de 1940 en el pueblo sevillano de Camas, Sevilla, España. Fue hijo del famoso banderillero Rafael Camino, “Rafaelillo de Camas”, su padre prueba suerte en el toreo y finalmente se hace banderillero, lo que influyó para tomar la decisión de ser torero… Con tan sólo 9 años de edad torea su primera becerra en el matadero local y con doce años torea en público en Cumbres Mayores Huelva, donde también se produce su debut de luces en 1955. Ese día torea con Diego Puerta, con quien tantos carteles compartirían en la década de los sesenta… El 7 de septiembre de 1958 debutó con picadores en Zaragoza. A lo largo de la temporada de 1959 realizó un importante número de actuaciones como novillero que lo consagran como una joven promesa del toreo; Lidera el escalafón novilleril con 45 corridas, año en el que recibe su bautizo de sangre y serían las primeras cornadas en Zaragoza y Alcañiz, recibiendo después en su exitosa trayectoria graves cornadas que nunca opacarían su lugar en la historia del toreo…
Toma la Alternativa en Valencia el 17 de abril de 1960 de manos de Jaime Ostos y con Mondeño como testigo, con toros de Antonio Urquijo. Camino firmó para esa primera temporada como matador de toros una exclusiva con el empresario taurino vasco Manuel Martínez Flamarique, Chopera, consistente en cuarenta corridas a 110.000 pesetas, lo que muestra el gran interés por ver al nuevo torero… Logra al final de la temporada de ese año, la cifra de 70 corridas, el máximo de su carrera, aún sin hacer paseíllo en los cosos de Sevilla, ni de Madrid… En la temporada siguiente de 1961, torea en Sevilla la tarde del 19 de abril de 1961 con Antonio Ordóñez y Mondeño, y corta una oreja al día siguiente…

La Plaza de Las Ventas de Madrid fue su lugar de triunfo como torero, pero al principio los aficionados no le perdonaban que no hubiera hecho el paseíllo como novillero… Cómo novillero tuvo cautela, iba a torear dos tardes y Pedro Balañá, el viejo le ofreció la exclusiva y lo quería anunciar en cinco novilladas… Y Paco Camino sabía que triunfar en la Plaza Número Uno del mundo era difícil y no aceptó siguió su corazonada y ni en su Confirmación de Alternativa tampoco hubo suerte. Ni en las tres primeras tardes como Torero. Fueron tres petardos. La primera oreja la cortó a un toro de Arellano Gamero Cívico en la temporada de 1962. Y a partir de entonces triunfó en Madrid. En 1963 cortó cuatro orejas…. Y no paró de triunfar hasta lograr las 12 Puertas Grandes. 10 de ellas en la Feria de San Isidro y es el torero que más orejas ha cortado en el máximo albero madrileño en una sola tarde. En la temporada de 1967 hizo el Paseíllo en cinco tardes en San Isidro… En Las Ventas también tuvo la histórica encerrona con los siete toros y las ocho orejas el 4 de junio de 1970, el sobrero de Jaral de la Mira, el pablorromero Serranito… Y un toro colorao de Baltasar Ibán al que le cortó las dos orejas. Cuajó muchos toros en Las Ventas. Triunfar en Madrid da prestigio en toda España y en el mundo taurino, Las Ventas le da a los toreros, lo que ninguna otra plaza en el mundo…
En la segunda temporada como matador la concluye con 68 corridas y cuatro cornadas de consideración…. Un toro de Pablo Romero le hiere en el recto en la feria de San Fermín y, apenas reestablecido, en agosto, otro de Atanasio Fernández le produce graves destrozos en la femoral. Tan grave es el percance que Paco Camino recibe la extremaunción en la misma enfermería de la plaza. Se recupera de una manera extraordinaria de estas fuertes cornadas y termina la temporada de 1962 en el primer puesto como primera figura del toreo con 70 corridas. Al final de esta temporada viaja a América. Confirma en la Monumental de México el 16 de diciembre de 1962. En México fue uno de los ídolos españoles a la altura de Cagancho o Manolete. Sobretodo al terminar la temporada española de 1963. En las plazas de El Toreo y la Monumental cuajó grandes faenas… Se colgaba el cartel de «no hay billetes’ todas las tardes que se anunciaba Camino en los carteles… En toda su importante trayectoria nunca dejó de torear en América como matador de toros… En opinión de Paco Camino el toro mexicano cuando salía bueno era muy bueno y tenía más cara. Alternó con la mayoría de toreros mexicanos importantes: Capetillo, Alfredo Leal, El Calesero, Manolo Martínez, Tirado, Huerta… Toreó en todas las plazas importantes de México y toreaba cuatro o cinco tardes en Guadalajara, en Querétaro lo mismo, Tijuana o Ciudad Juárez, o en la Plaza México… Paco Camino era de empezar temporada en México, España o en América del sur y cuando la empezaba la terminaba. En su mente no había más que estar en un ruedo y mostrar su buen momento, su arte, si vocación, lo que más amaba, no había tiempo para otra cosa… Hizo gran amistad con los toreros mexicanos y españoles aunque en el ruedo fueron rivales y pisando el albero todo era rivalidad y competencia profesional… Hizo grande amistad con Diego Puerta, con El Viti y aún con El Cordobés a pesar de que llegaron a las manos en plena faena en Aranjuez, ninguno de los dos fueron rencorosos. Lo que sucedió fue por los nervios y un quite… todo quedó ahí… A los pocos días arreglaron las diferencias…. Cómo profesionales del toreo… La Historia del toreo tiene un lugar para Camino como escribió Pepe Alameda, por su poder y facilidad, por su espada y por su descomunal izquierda… Paco Camino tuvo una mala racha en la suerte suprema en sus inicios, entre 1961 y 1962. Pero practicó hasta dominarlo y siguió los consejos de su padre, en una gasolinera, viajando para el Puerto de Santa María, donde toreaba con Diego Puerta y Antonio Ordóñez, su padre le dijo que no debía mirar a los pitones, que había que dar con la boca en el morrillo de los toros… Y por la noche hizo lo que le aconsejó su padre y el toro le pegó una voltereta tremenda. Pero le cortó el rabo. No sólo era la contundencia, sino la lentitud y pureza con la que ejecutaba el volapié… A partir de entonces le pegaron muchas volteretas entrando a matar… Hasta que depuró la suerte. Las volteretas no le importaban porque ya tumbaba todos los toros… Las siguientes temporadas sigue en lo alto del escalafón en 1963 con 76 tardes toreadas. En esa Temporada hace el paseíllo en 76 festejos en América. El 27 de enero corta un rabo en Toreo Cuatro Caminos a un toro de regalo, séptimo, “Novato” de Mariano Ramírez, alternando con Juan Silvetti y Alfredo Leal. El 21 de marzo obtiene su más resonante triunfo en Guadalajara, Jalisco, alternando con Manuel Capetillo, Joselito Huerta y Joaquín Bernadó, quienes también triunfan con toros de San Mateo. El 31 de marzo apoteósica tarde en El Toreo de Cuatro Caminos, ante seis berrendos de Santo Domingo. Le cortó las orejas a “Gladiador” y el rabo a “Traguito”, dando seis vueltas al ruedo, alternando con Juan Silveti y José Ramón Tirado. En 1966 logra el record de 95 corridas. Gana el Galardón Señor de los Cristales, como triunfador de la feria de Cali, Colombia. Y torea el 4 de febrero una corrida sin matar a los toros en Houston, con una gran asistencia de público…. Es en esta época en la que alterna con lo mejor del toreo como Diego Puerta, El Viti y el arrollador Manuel Benítez… Con El Cordobés tuvo el inolvidable enfrentamiento que iba a llegar a los golpes en la plaza de Aranjuez el 1 de mayo de 1965, cuando los dos toreros se ensalzan en una famosa pelea por un quite que le hace Camino a un toro de Manuel Benítez… Ese mismo año de 1965, Paco Camino protagoniza la película Fray torero. La etapa de plenitud de “El Niño Sabio de Camas” es de 1967 hasta 1977… Paco Camino tuvo una tarde para la controversia en la histórica plaza de Acho, el domingo 29 de octubre de 1967 cuando se celebraba la tercera corrida de abono de la Feria del Señor de los Milagros, en Perú… Paco Camino fue arrestado lo que fue todo un suceso en Lima. Los policías de la antigua Comisaría de El Pedregal, ubicada en el jirón Trujillo simpatizaban con el Niño Sabio de Camas, quien venía a Lima por quinta vez, pero tenía la autoridad, la obligación de hacer cumplir la severa sanción… Aquel domingo se corría la tercera corrida de abono con toros nacionales del hierro de Yéncala. Torearon Curro Girón, Paco Camino y Santiago Martín El Viti. Curro destacó, estuvo muy bien y cortó dos orejas y rabo… Cuando le tocó el turno a Camino salió un toro manso y el público lo hizo cambiar por un ejemplar de La Viña, que también salió manso y fue devuelto a los corrales. Al fin salió un toro grande y cornalón de la misma ganadería y Paco como se dice le agarró asco. Trató de aligerar la faena, entró a matar y pinchó feamente. Entonces se produjo la gran bronca. Ya en su primer toro, otro Yéncala manso y pobre de cabeza, había escuchado fuertes rechiflas. Inusitadamente, Camino se negó a matar y se armó la de Dios es Cristo, el juez decretó arresto para el matador y diez mil soles de multa. Eran tiempos en que las leyes y reglamentos se cumplían y que aún prevalecía el principio de autoridad en el Perú, de modo que Camino sufrió arresto efectivo… Hasta la cárcel llegó Manuel Benítez El Cordobés, con su melena rebelde y juvenil desenfado, para interceder por su compañero. Al no poder liberar a Camino pidió una guitarra, whisky y armó la jarana en plena comisaría. Manuel Benites toreaba el miércoles siguiente haciendo terna con El Pireo y Paquirri, El Cordobés hizo traer tragos y comida del hotel Bolívar, con mozos de etiqueta, al final regaló a los policías sus botas camperas y una casaca…

Camino en esta época ya es un torero consolidado, primera figura y que disfruta su propio toreo cuajando una gran cantidad de faenas históricas, muchas de ellas en la plaza de Las Ventas. El 18 de mayo de 1967 corta tres orejas a toros del hierro de Juan Pedro Domecq y la siguiente tarde el 26 de mayo corta dos orejas a un toro de Benítez Cubero. En 1968 vuelve a cortar tres orejas el 13 de mayo y en 1969 torea cinco tardes en San Isidro, destacando la gran faena a un toro de Baltasar Ibán el 16 de mayo. La cumbre de sus triunfos madrileños se produce en 1970, cuando torea en solitario hasta siete toros de otras tantas ganaderías y corta nada menos que ocho orejas en una tarde pletórica de madurez y poderío. Pero todavía quedan grandes faenas en esta plaza, como la que le hace al toro Serranito de Pablo Romero en 1971, la del toro de Manuel Arranz en 1972 o la del toro de Juan Pedro Domecq en 1973. En estos años de plenitud Sevilla también disfruta de Camino, a pesar de que el torero reconoce haber tenido en la Maestranza «buenas tardes, pero nunca una tarde excepcional». En la Feria de Abril de 1967 corta cuatro orejas en tres tardes y otras cuatro en 1969… En pleno apogeo de su trayectoria, el 3 de junio de 1973 llega la fatídica tarde de Barcelona. El toro “Curioso”, segundo del festejo, de Atanasio Fernández coge a su hermano, el banderillero Joaquín Camino, a la salida de un par y le infiere dos cornadas, una de ellas mortal en el hemitórax. Curioso llegó fuerte al tercio de banderillas y una fuerte colada en el momento del embroque, hizo que el toro le tapara la salida y lo cogiera aparatosamente, haciendo por él muy feamente en el suelo. Fue entonces cuando las cuadrillas, e incluso su hermano a cuerpo limpio, trataban inútilmente de sacarlo de las astas del toro, hasta que por fin lo lograron, estabilizado en la enfermería fue trasladado a la clínica Olivé Gumá de la calle Córcega, observando el doctor una leve mejoría. Pero desgraciadamente su estado cada vez más crítico, fue empeorando en la madrugada del martes fallece Joaquín, Paco Camino, muy afectado, corta la temporada. Reaparece ese invierno en América y en la temporada de 1974 suma 60 contratos, con un triunfo sonado en la corrida de la Beneficencia de Madrid con el que pone de acuerdo a aficionados y crítica. Torea medio centenar de corridas en las temporadas de 1975 y 1976 y ya en 1977 se rumora sobre una posible retirada. La última corrida en España la torea en Logroño el 22 de septiembre y el 1 de abril de 1978, su apoderado Manuel Chopera le corta la coleta después de actuar en México una corrida de Mimiahuapam con Manolo Martínez y Eloy Cavazos. Sólo fue una retirada temporal, el 10 de mayo reaparece en Jerez alternando con Curro Romero y Emilio Muñoz. Veinte días después, el 30 de mayo, se anuncia en Aranjuez, donde sufre una cornada gravísima en el cuello que está a punto de costarle la vida y otra en la pierna de la que tarda en recuperarse, por lo que el resto de la temporada permanece alejado de los ruedos… Su carácter y lugar en la tauromaquia lo hacen tener una recuperación sorprendente y esas cornadas no iban a forzar su adiós definitivo, vuelve a torear en 1981 y 1982, temporadas en las que apenas alcanza las dos decenas de corridas. La última corrida la torea en Valladolid el 23 de septiembre de 1983 compartiendo cartel con El Niño de la Capea y Vicente Ruiz El Soro. Todavía ese año viaja a América, donde se despide de la afición de Venezuela, Ecuador y Colombia. Ésta sí es la despedida definitiva… A partir de entonces Camino sólo actúa en contados festivales taurinos y vive dedicado a sus negocios y a la ganadería que posee, de origen Santa Coloma, un encaste que siempre le gustó en su época de matador de toros… Paco Camino vuelve a vestir de luces el 26 de septiembre de 1987 en Nimes Francia en una tarde que fue para la historia ya que dos toreros dan la alternativa a sus hijos Camino a su hijo Rafael y Miguel Baez Litri recibe la Alternativa de manos de su padre, por lo que se reúnen dos toreros que habían hecho época en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. Camino mata un solo toro de Jandilla y le corta una oreja demostrando su buen toreo… En su gran trayectoria y por los terrenos que pisaba al torear recibió al menos 30 cornadas, algunas de ellas de gravedad como la que recibió el 30 de junio de 1980 en Aranjuez, cuando estaba reapareciendo, un toro de los herederos de Baltasar Ibán le derribó pegándole una cornada en la rodilla y yá en la arena otra cornada gravísima en el cuello y en el tórax, estuvo al borde de la muerte…

Paco Camino en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid abrió 12 veces la Puerta Grande, solamente fue superado por El Viti. Las salidas a hombros del maestro fueron: 1963, 1967 (2), 1968, 1969 (2), 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1976.
El diestro retirado de los ruedos, se dedica a la ganadería y se ha casado en tres ocasiones, es padre del matador Rafi Camino… «De talla y proporciones perfectas y con una inteligencia torera muy superior a la de la media, el que llamaran Niño Sabio de Camas fue un diestro de amplio espectro, largo en concepto y en conocimientos, sobre todo de las condiciones del toro y un sutil arquitecto de la técnica». Paco Aguado…
En 2004 es elegido hijo predilecto de Camas, el pueblo que le ve nacer a la vida y al toreo…
Se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2005. Ese mismo año se le realizó un exitoso trasplante de hígado, tras haber estado más de dos años en la lista de espera…
El 27 de junio de 2019 el diestro Paco Camino ha recibido el Premio Nacional Universitario en Tauromaquia Joaquín Vidal, en su edición número XIV. El torero ha sido seleccionado por el Círculo Taurino Universitario Luis Mazzantini, que preside el profesor Javier López-Galiacho. El jurado ha valorado a Camino como una “figura descomunal” y una “leyenda viva de la Tauromaquia”… Visiblemente emocionado y rodeado del cariño de un nutrido grupo de aficionados, que lo recibió de pie y con una cerrada ovación, el diestro Paco Camino recibió el 3 de marzo de este 2020 el XIV Premio Nacional Universitario de Tauromaquia Joaquín Vidal que le otorgó el Círculo Luis Mazzantini por ser “una figura descomunal, una leyenda vida de la tauromaquia del siglo XX”…