Suite Información. Málaga, 17 de febrero de 2024. Derechos Humanos en los campos de refugiados, ha sido el motivo del I encuentro telemático internacional en torno a los derechos humanos, con el motivo de elevar al Alto Comisariado de DDHH en las Naciones Unidas en Ginebra, dentro de la 55 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
Participantes en las Jornadas de Derechos Humanos
En la Jornada, organizada por la organización Pedro Ignacio Altamirano, participaron destacadas personalidades internacionales latinoamericanas en el campo de los DDHH: Sr. Moises Amselem Elbaz (Marruecos), Sr. Pedro Diaz de la Vega (México), Sr. David Gourzong (Costa Rica), Sr. Celso Deucher (Brasil), Sr. Daniel Lucas (España), Sr. Shaibata Mrabih Rabou (Marruecos), Sra. Agueda R. Palomares (España), Sr. Antonio de Almeida (Portugal) y el Sr. Matteo Dominicci (Francia), el acto fue moderado por Pedro Ignacio Altamirano.
Propuestas realizadas
El Sr. Antonio de Almeida reflexionó sobre “El derecho a la ciudadanía como derecho fundamental que garantice la identidad de una persona y la pertenencia a una comunidad o país específico” del mismo modo destaco “Los Estados y las organizaciones internacionales deben trabajar juntos para garantizar que a los refugiados se le reconozcan sus derechos a la ciudadanía, incluso cuando se encuentren en una situación de desplazamiento forzado”. Por su lado, el Sr. David Gourzong baso su intervención en “Derecho al empleo y su efecto en la Seguridad Social” de lo que resaltamos “Que Naciones Unidas y los Estados Miembros se comprometan a tomar acciones concretas para garantizar este derecho humano fundamental, y que la propia Naciones Unidas y los países industrializados establezcan un Fondo Especial para financiar la capacitación técnica y los emprendimientos en los focos de poblaciones en estado de pobreza extrema, estableciendo políticas públicas para la reducción drástica de los indicadores de brechas sociales.
El Sr. Matteo Dominicci, realizó un clara llamada de atención sobre “la situación insostenible de los niños soldados en los campos de concentración” destacando el agravamiento de la situación e incremento continuo del problema, que supone un verdero genocidio infantil a la vista de todos”. El Sr. Celso Deucher realizo una clara propuesta en base al “Genocidio Cultural a través de la prohibición de las lenguas de originales” de lo que resaltamos que “Es importante resaltar que el genocidio cultural no se limita a la prohibición activa de una lengua. También puede implicar el desplazamiento forzado de comunidades, la destrucción de sitios culturales y religiosos, la asimilación forzada y otras formas de violencia y opresión que apuntan a borrar la identidad cultural de las personas”.
El Sr. Shaibata Mrabih Rabou destaco la “Preocupante situación de la población en los campos de Tinduf” de la que destacó “La total y continua violación de todos y cada uno de los derechos recogidos por la carta de DDHH en los campos. Del mismo modo que la falta absoluta de un censo y el desprecio por la libertad de movimientos de las personas de los campos, la mayoría sin una nacionalidad reconocida”. El Sr. Moises Amselem insistió en “Hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que se respeten y protejan los derechos humanos de los refugiados” de igual modo resalto que “Los llamamientos también deben enfatizar la importancia de la cooperación internacional en la gestión de la crisis de los refugiados. Esto implica trabajar juntos para encontrar soluciones sostenibles, compartir información y buenas prácticas, y promover la solidaridad entre los países”.
El Sr. Pedro Diaz de la Vega realizó una propuesta basada “En el control financiero sobre las ayudas para los campos de refugiados” de los que destacamos que “En enero del presente año, 2024, el portavoz adjunto del Secretario General de la ONU, Farhan Haq, explicó que la ONU tiene auditores internos y externos, como la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas, que investiga las denuncias de fraude o corrupción internos”. La Sra. Águeda R. Palomares baso su propuesta en “Los derechos a la educación en los campos de refugiados” de los que destacamos “La principal obligación social, familiar y de las organizaciones internacionales de derechos humanos es la protección de la infancia porque son la esperanza y el futuro de la sociedad. Si damos una buena infancia a pesar de las circunstancias en las que los niños pueden vivir , una buena educación y un acceso a la sanidad, tendremos un futuro de paz, si no lo logramos , seguiremos en un mundo de guerras, desigualdades y pobreza tanto física como mental. La responsabilidad está en manos de todos y es de todos”.
La sesión de trabajo terminó con la intervención del Sr. Daniel Lucas que basó su propuesta en “Derecho a la nacionalidad en los campos de refugiados” de lo que resaltamos que “Esta privación de la nacionalidad tiene graves consecuencias. Además de la pérdida de identidad y pertenencia, deja a los refugiados en una situación de vulnerabilidad extrema, sin acceso a servicios básicos, empleo digno ni protección legal. En muchos casos, se ven obligados a vivir en la clandestinidad, expuestos a la explotación y el abuso por parte de traficantes y delincuentes”.
Importante resaltar la creación de grupo de trabajo estable, desde la fundación Altamirano, entorno a las propuestas de Derechos Humanos, que trabaje de forma permanente, atentos a todas las vulneraciones de derechos y realizar propuestas enfocadas a solucionar los problemas.
Te puede interesar: De nuevo el Polisario secuestra una chica en el campo de Tinduf después de venir a ver a su familia en España