Suite información. New York, 8 octubre 2025.- Dominio del posicionamiento marroquí en la Cuarta Comisión en las Naciones Unidas. La primera sesión de audiencia de la Cuarta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada el martes 8 de octubre, estuvo marcada por el claro predominio del posicionamiento marroquí respecto a la cuestión del Sahara. De los 49 peticionarios oídos, 27 expresaron su apoyo explícito a la soberanía del Reino y a la iniciativa de autonomía presentada por Marruecos en 2007, confirmando así el creciente apoyo de la comunidad internacional a esta solución realista y creíble.
ONU Un apoyo renovado a la iniciativa de autonomía
Los oradores favorables a Marruecos reafirmaron que el plan de autonomía constituye la única base seria, realista y conforme al derecho internacional para llegar a una solución política definitiva.
También acogieron con satisfacción los progresos tangibles realizados en las provincias del Sur, especialmente en materia de gobernanza local, infraestructuras, desarrollo sostenible y promoción de los derechos humanos; Citando las ciudades de Laayoune y Dakhla como ejemplos emblemáticos de estabilidad y prosperidad en África.
Intervención del jurista internacional Mehmood Ur Rehman Anwar
Entre los peticionarios, Mehmood Ur Rehman Anwar, experto internacional en derechos humanos y representante de la organización International Human Rights Consultation con sede en Ginebra, destacó que «la lucha contra el separatismo no es una opción política, sino una necesidad en materia de derechos humanos».
Denunció las graves violaciones cometidas por el grupo armado del Frente Polisario en los campamentos de Tinduf, en territorio argelino, evocando «el reclutamiento de niños soldados, la represión de las voces disidentes y la privación de libertad de las poblaciones secuestradas».
El Sr. Anwar advirtió sobre la colusión del Polisario con redes terroristas y criminales en la región del Sahel, estimando que estas alianzas «amenazan la paz regional y socavan los esfuerzos colectivos de África para combatir el terrorismo y el crimen organizado».
Concluyó instando a la comunidad internacional a apoyar el plan de autonomía marroquí, calificándolo de «imperativo legal, moral y estratégico para la paz y la estabilidad en África».
Las provincias del Sur, catalizador de la estabilidad regional
Por su parte, una representante de organizaciones africanas de la sociedad civil elogió el papel de las provincias del sur de Marruecos como modelo de cooperación regional y estabilidad en el espacio sahelo-atlántico.
Recordó que estas regiones, una vez marginadas, están experimentando ahora una profunda transformación gracias al espíritu empresarial, la innovación digital y la formación de los jóvenes, destacando que «Más de 10.000 jóvenes serán formados próximamente en la creación de microempresas en las áreas de servicios digitales, agricultura inteligente y salud».
Según ella, «la estabilidad nace de la oportunidad», y Marruecos demuestra que el desarrollo económico y la buena gobernanza constituyen los fundamentos de una paz duradera.
La Iniciativa Real del Atlántico es homenajeada
Varios peticionarios también encomiaron la Iniciativa Real del Atlántico, lanzada por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que tiene por objeto permitir a los países del Sahel acceder al océano Atlántico y reforzar su integración económica.
Subrayaron que esta visión panafricana encarna «la solidaridad Sur-Sur propugnada por el Reino de Marruecos» y constituye una respuesta concreta a los desafíos de seguridad y económicos de la región.
La Iniciativa Real del Atlántico es homenajeada
Varios peticionarios también encomiaron la Iniciativa Real del Atlántico, lanzada por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que tiene por objeto permitir a los países del Sahel acceder al océano Atlántico y reforzar su integración económica.
Subrayaron que esta visión panafricana encarna «la solidaridad Sur-Sur propugnada por el Reino de Marruecos» y constituye una respuesta concreta a los desafíos de seguridad y económicos de la región.
Un mensaje claro de la comunidad internacional
Todas las intervenciones pusieron de relieve la coherencia y la credibilidad del posicionamiento marroquí, confirmando que el plan de autonomía sigue siendo la vía más conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Los peticionarios recordaron que el apoyo a la integridad territorial de Marruecos equivale a preservar la paz, la soberanía y los derechos humanos en África, subrayando al mismo tiempo que «el tiempo de las manipulaciones ideológicas ha terminado y es hora de una cooperación constructiva».
Le puede interesar: Ginebra: Un encuentro en Naciones Unidas destaca el impacto de los conflictos armados en los derechos humanos en África y denuncia las violaciones en los campamentos de Tinduf