- «Emocionado, honrado y agradecido», el escritor barcelonés sucede a la rumana Ana Blandiana
- Mendoza alterna las novelas serias con las humorísticas sin renegar de ningún género literario
Al enterarse del premio, Mendoza ha asegurado en un comunicado: «Necesito tiempo para encontrar las palabras justas. Emocionado, honrado y agradecido me parecen adecuadas, pero obvias. He dedicado toda la vida a lo que más me gusta y ahora recibo este Premio tan especial. Soy un hombre feliz«.
El galardón reconoce su aportación a las letras españolas, con «un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio, y que gozan de extenso reconocimiento internacional». El jurado detalla que «su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia».
Un extraterrestre muy sexi
Deudor en el género del humor de inolvidables personajes de tebeo como la familia Cebolleta o el repórter Tribulete o los cinematográficos hermanos Marx, que le parecían mejores en la versión doblada por Miguel Mihura que en su inglés original, considera que sus novelas humorísticas son complementarias de las serias.
El escritor logró un gran éxito de ventas con Sin noticias de Gurb, una desternillante historia de ciencia ficción en la que un extraterrestre aterrizaba en la Barcelona preolímpica (se publicó en 1991) y se camuflaba entre los humanos con la apariencia de la cantante Marta Sánchez.
Nacido en Barcelona, el 11 de enero de 1943, su ciudad natal es una protagonista indiscutible de sus novelas y recrea sus calles y sus gentes del siglo XIX, del XX y también del XXI. Admite que todas las ciudades cambian con el tiempo y «Barcelona es de las que más ha cambiado. Ha pasado a ser un referente turístico mundial que nadie sabe lo que va a pasar».
Historias de cine
Reconoce que dedica mucho tiempo a las novelas serias que a veces no funcionan, mientras que los libros de humor los escribe rápido y se venden bien. El jurado le considera «un proveedor de felicidad para los lectores«, pero Mendoza matiza que, en todo caso, escribir le proporciona felicidad a si mismo y agradece que «no le han mandado al cuarto de los trastos».
Autor teatral, novelista, abogado y traductor en la ONU de 1973 a 1982. Fue durante su estancia en Nueva York cuando debutó con La verdad sobre el caso Savolta, novela que ganó el Premio de la Crítica en 1976.
Muchos de sus libros se han adaptado al cine como El misterio de la cripta embrujada (1979), Los soldados de plomo (1982), llevada al cine por José Sacristán y La ciudad de los prodigios (1986), también convertida en película por el director Mario Camus, tres años después de su publicación.
Detectives atípicos
Adaptó al teatro la obra de Shakespeare Sueño de una noche de verano y debutó como dramaturgo en Restauració, su primera obra de teatro estrenada en 1990. Prolífico y polifacético ha dedicado un ensayo a Pío Baroja o la situación en Cataluña y escrito una novela colectiva detectivesca junto a Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Andreu Martín, Jesús Ferrero, Javier Fernández de Castro y Francisco González Ledesma, que se publicó por entregas en La Vanguardia.
Los investigadores simpre le han gustado, en algunas de sus piezas teatrales reaparece su personaje principal, un detective ingresado en un manicomio y sin nombre que había surgido en su primera novela La verdad sobre el caso Savolta, y al género de detectives corresponde su último libro Tres enigmas para la Organización.
Ganador en 2010 del Premio Planeta con Riña de gatos. Madrid, 1936, en 2016 obtuvo el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, y la Biblioteca del Instituto Cervantes en Cracovia lleva su nombre. Sin embargo, afirma que no tiene ganas de ser académico de la lengua.
Mendoza toma el relevo de la poeta rumana Ana Blandiana, galardonada con el Premio de las Letras en 2024. Este ha sido el segundo de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año.
La semana pasada fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han. En las próximas semanas se fallarán los de Ciencias Sociales, Artes, Deportes, Concordia, Investigación Científica y Técnica y Cooperación Internacional.