13 DE MAYO
— 1553. Protestó la ciudad de la provisión Solicitada por el Corregidor don Francisco Carrillo de Guzmán, para que tocada la queda se quitase a los vecinos todas las armas que llevaran. Los Regidores sostuvieron que Málaga tenía privilegio para que sus vecinos llevasen a toda hora espada y daga; mas el Corregidor, mandándoles callar y ordenó se estuviese a lo acordado.
— 1630. Se acordó por el Consejo Municipal reparar la fuente llamada de la “Piedra”, cercana a la Caleta, cuyas aguas resultaban de excelentes efectos medicinales para varias dolencias.
— 1690. Desafío entre el marqués de Guardacorte, su hermano y don Gerónimo Amate, con don Juan Ahumada y don Cayetano Natera. Riñeron en el Arroyo del Cuarto.
— 1886. Se celebró una corrida de toros organizada por el Liceo de Málaga. Se lidiaron ocho toros de Murube y Orozco y mataron “Lagartijo”, Frascuelo, Mazantini y Espartero, banderilleando Guerrita. Espartero fue herido por el primer toro y tuvo que dejar la lidia. Murieron veinte caballos y sobresalió el toro “Correcosta”, de Orozco.
— 1899. Por el Ayuntamiento se le concedió autorización a don José González, para instalar en la explanada del muelle un cinematógrafo.
— 1905. Se abrieron las Cortes con la nueva Legislatura, tomando posesión de las circunscripciones que se señalan de Málaga, los siguientes diputados:
Antequera, Francisco romero Robledo.
Archidona, José Padilla Villa.
Campillos, Francisco Bergamin García.
Coín, Rafael López Oyarzabal.
Gaucín, Cristino Martos Llobel.
Málaga, Juan Rodríguez Muñoz, Adolfo Suárez Figueroa y Enrique Herrera Moll.
Ronda, Joaquín Tenorio Vega.
Torrox, José Aurelio Larios y Larios, marqués de Larios.
Vélez-Málaga, José Lameyer y González.
— 1907. Con esta fecha tomaron posesión como diputados a Cortes por las circunscripciones que se señalan de Málaga:
Antequera, José de Luna y Pérez.
Archidona, Miguel Sánchez de La Fuente.
Campillos, Francisco Bergamín García.
Coín, Silvestre Fernández de la Somera y Guzmán.
Gaucín, José Vignote y Wunderlich
Málaga, Eduardo R. España y García, José Alvarez Net, Adolfo Suárez
Ronda, Rafael Atienza y R. de Toro, marqués de Salvatierra.
Torrox, José Aurelio Larios y Larios, marqués de Larios.
Vélez-Málaga, Leopoldo Larios y Sánchez de Piña.
— 1931. La prensa publicó una información amplia y detallada de los tristes y lamentables sucesos iniciados en la noche del lunes. Se daba cuenta de los incendios y destrozos causados por las turbas, del fuego en la Residencia de los Jesuitas, Palacio Obispal, Colegio de los Agustinos, “La Unión Mercantil”, Iglesia de Santo Domingo y almacenes de Creixell. La relación de iglesias asaltadas e incendiadas en la ciudad y pueblos de la provincia, así como la de heridos, era angustiosamente larga.
— 1931. A las siete de la tarde desfilaron por la calle de Larios los Batallones de Cazadores de Segorbe y de Infantería número 17. Hubo aplausos y vivas a la República. Terminado el desfile, fueron distribuidas las fuerzas en prevención de incidentes, en distintos sitios de la ciudad. Por orden del Gobernador Militar, se cerraron todos los cafés y bares. A media noche se reprodujeron los incendios de la Iglesia de la Merced y en la calle Santa María, en la Residencia de los Maristas.
— 1933. El Club de los Rotarios, celebró en Málaga su sexta conferencia, durante los días 13, 14 y 15 de este mes. Se reunieron en la Sala Capitular del Ayuntamiento. Hablaron el alcalde señor Alba Varela, el presidente del Club en Málaga, señor Jiménez Lopera, y el Gobernador del Distrito Español, don Domingo Mendizábal. Hubo un vino de honor y un almuerzo en los Baños del Carmen, con independencia de otros actos en Fuengirola, Torremolinos y Hotel Caleta Palace.
J L Estrada Segalerva