Por: Albita Neira
CEO Fundación Mujer Mariposa
@Albita_Mariposa – albita03neira
Todos los días son importantes para crear conciencia, combatir el estigma y promover políticas para una buena salud emocional; no obstante, para recordárnoslo en el mundo entero el 10 de octubre marca en el calendario el día mundial de la salud mental con el objetivo claro de motivar un cambio de mirada sobre los problemas de salud mental que enfrenta la humanidad y reforzar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de millones de personas que no saben cómo darle un manejo adecuado a sus emociones.
El origen de esta fecha se remonta al año de 1992 cuando el entonces subsecretario general de la Federación Mundial de la Salud Richard C. Hunter quiso establecerla para hacer consciente a la humanidad sobre la importancia en el cuidado anímico, el bienestar psíquico y emocional de cada individuo; por ello en el mundo entero este día se hace un stop y recordamos la importancia del cuidado de la salud mental.
La OMS establece que la salud mental se trata de “un estado de completo bienestar físico, mental y social” por ello es importante generar acciones de valor que aporten a ese bienestar reduciendo la sobre carga de estrés y encontrando un equilibrio.
En un mundo marcado por la prisa, la sobreinformación y el aislamiento silencioso de muchas personas, escuchar se ha convertido en un acto revolucionario. Los Centros de Escucha han emergido como faros de esperanza, ofreciendo un espacio seguro donde la palabra encuentra acogida, el silencio se respeta y las emociones se transforman en fuerza de vida.
Resaltando el valor de la escucha activa, desde Colombia, vinculando profesionales expertos en salud mental y escucha desde España, Reino Unido y Estados Unidos se desarrollará el próximo jueves 23 de octubre el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Escucha el cual nace como una invitación a unir voces, experiencias y saberes que trascienden fronteras, con el propósito de fortalecer la salud mental y el bienestar de nuestras comunidades. En convenio con la Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa en cabeza de su directora Albita Neira quien desde Francia participará como moderadora en la temática “Mi experiencia Salva Vidas” y junto a otros profesionales como Mónica Ardila y Alexander García docentes del programa de trabajo social de la JDC. Este escenario busca visibilizar la importancia de la escucha activa, generar redes de apoyo y abrir caminos hacia nuevas metodologías que inspiren prácticas más humanas y solidarias.
Un evento virtual que permitirá que las experiencias y conocimientos lleguen a cientos de personas de habla hispana; organizado por el COEM – Centro de Orientación y Escucha Móvil – FUJDC el programa de Trabajo Social – Docentes y estudiantes voluntarios, la oficina de Proyectos de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos a cargo de Lida Yaneth Farias y la ODM Organización Democrática Mundial en la dirección Internacional de Equidad de Género como organización aliada internacional.
Más que un evento académico, será una experiencia transformadora, en la que participantes de distintos contextos podrán compartir historias, aprender de casos reales, interactuar con expertos y co-crear estrategias innovadoras. Porque escuchar no solo salva vidas: también construye comunidades resilientes, sensibles y comprometidas con el cuidado del otro. En la actualidad, la salud mental se ha posicionado como una de las principales prioridades sociales y académicas a nivel mundial. Las crecientes problemáticas de ansiedad, depresión, aislamiento y estrés demandan estrategias de acompañamiento innovadoras y accesibles, que permitan no solo atender, sino también prevenir y transformar estas realidades.
Los Centros de Escucha han demostrado ser escenarios clave en este desafío, al ofrecer espacios de confianza donde las personas pueden expresar sus emociones, encontrar apoyo y fortalecer sus recursos personales. Más allá de una intervención puntual, representan un puente hacia la resiliencia, la construcción de comunidad y la promoción del bienestar integral.
Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad y proyección, resulta indispensable consolidar una red nacional e internacional que visibilice su impacto, fomente la formación continua y facilite el intercambio de experiencias exitosas. Este encuentro surge como respuesta a esa necesidad: crear un espacio colaborativo que potencie las capacidades de los Centros de Escucha, articule su labor con políticas y redes institucionales, y promueva la innovación metodológica al servicio de la salud mental.
Así, el Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Escucha no solo busca dar voz a quienes trabajan día a día por escuchar y acompañar, sino también reafirmar su papel transformador en la sociedad, reconociéndolos como actores fundamentales en la construcción de comunidades más humanas, empáticas y solidarias.
Con el objetivo de consolidar un espacio de encuentro, reflexión e innovación entre centros de escucha a nivel nacional e internacional, para fortalecer la praxis de la escucha, visibilizar su impacto en la salud mental y construir redes colaborativas que potencien la resiliencia y el bienestar de las comunidades en Colombia y a nivel mundial