Suite Información. Ginebra, 19 de junio de 2025. En el marco del 59º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos ONU, un evento paralelo puso de relieve la violencia sistémica contra las mujeres y los niños en todo el continente africano. Organizado por Africa Watch, la Fundación Altamirano y el Observatorio OIDUR, este encuentro se centró especialmente en los abusos perpetrados en los campamentos de Tinduf, en territorio argelino, bajo el control del grupo armado del Polisario.
La sociedad civil internacional
Reunidos en la ciudad de los derechos humanos de Ginebra, los participantes hicieron un balance abrumador de la situación en varias zonas de conflicto en África, con especial énfasis en las violaciones de los derechos fundamentales en los campamentos saharauis de Tindouf. Bajo la moderación del Sr. Abdelouahab Gain, presidente de la ONG Africa Watch, los intercambios permitieron revelar las realidades a menudo ocultas de estos territorios que escapan a toda soberanía estatal.
OIDUR (Italia)
Sara Baresi, directora de la OIDUR (Italia), abrió el debate analizando las causas profundas de la violencia contra las mujeres y los niños en África: conflictos armados, extremismo violento, pobreza, discriminación étnica y marginación. Denunció con vigor los matrimonios precoces y forzados impuestos en los campamentos de Tinduf, calificándolos de instrumentos de dominación ideológica. Según ella, estas prácticas se utilizan para dar forma a una generación totalmente sometida a la propaganda del Polisario.
Shaibata Mrabih Rabou, activista de derechos humanos, presentó un caso impactante: el de la joven Ennouha, a quien se impidió reunirse con su madre gravemente enferma en Francia por decisiones arbitrarias de la dirección del Polisario. Este caso ilustra, según él, el recurso cínico a la separación familiar como instrumento de control político. Pidió una movilización internacional para la liberación inmediata del niño y la reunificación de la familia, respetando el derecho internacional.
Fundación Altamirano (España)
En una intervención destacada, el Sr. Pedro Ignacio Altamirano, presidente de la Fundación Altamirano (España), denunció las consecuencias post-traumáticas sufridas por los niños en los campamentos de Tinduf. Describió un clima de terror en el que los niños y las mujeres son utilizados como escudos humanos, esclavos sexuales o propagandistas, expuestos a la violencia física, psicológica y sexual. Acusó expresamente al grupo armado del Polisario de ser culpable de «mentiras, manipulación y cobardía», empañando para siempre el futuro de estas poblaciones.

La experta española en psicología, destacó el papel esencial de la familia y del Estado en la protección de los niños. Recordó que en los campamentos controlados por el Polisario, los niños son privados de su educación, sus derechos y su futuro, mientras que en el Reino de Marruecos, –incluidas sus provincias del sur– se realizan esfuerzos constantes para garantizar un acceso equitativo a la educación, la salud y la protección social.
Conclusiones
En conclusión, los organizadores y los participantes realizaron un llamamiento unánime a las Naciones Unidas y a los Estados miembros para que pusieran fin a la impunidad en los campamentos de Tinduf, apoyaran a las ONG saharauis independientes, y reconocer los esfuerzos de Marruecos en materia de desarrollo humano y respeto de los derechos fundamentales.
Este encuentro puso de relieve un hecho esencial: la causa de las mujeres y los niños no puede ser utilizada en el ámbito político, y cualquier intento de desviación de los derechos humanos con fines separatistas debe ser condenado de forma expresa.
Te puede interesar: Reunión de alto nivel con la Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra