Suite Información. Ginebra, 17 de septiembre de 2025 – Al margen del 60o período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el Club Suizo de la Prensa acogió un evento paralelo de alto nivel dedicado al desarrollo humano sostenible en África. Patrocinada por el ECOSOCC de la Unión Africana y organizada en asociación con Maat for Peace, Development and Human Rights, la CIDH Africa, la OSDES y el Grupo Principal de ONG, este encuentro reunió a numerosas personalidades africanas e internacionales, así como a representantes de la sociedad civil.
Promoción del desarrollo inclusivo
En la apertura, Moulay Lahsen Naji, director ejecutivo del CIDH África, hizo un balance sin concesiones: pobreza persistente, infraestructuras insuficientes, acceso limitado a la salud y a la educación continúan frenando el desarrollo del continente. Pidió un enfoque integrado, basado en la inclusión social y el respeto de los derechos humanos como condición indispensable para un desarrollo verdaderamente sostenible.
Voces africanas comprometidas
Varios oradores subrayaron la urgencia de una transformación estructural. El vicepresidente de ECOSOCC, Dr Ayman Okeil, se refirió a los obstáculos para la realización de la Agenda 2063, citando la corrupción, los déficits de gobernanza y las tensiones en torno a los recursos naturales, al tiempo que se hace un llamamiento a la sociedad civil para que desempeñe un papel motor en la transparencia y la resolución de conflictos.
La presidenta de la OSDES, Gajmoula Boussif, destacó la experiencia marroquí a través de dos palancas principales: la Iniciativa nacional para el desarrollo humano (INDH), lanzada en 2005 para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, y el Nuevo Modelo de Desarrollo de las Provincias del Sur, dotado con más de 80 mil millones de dólares de inversiones, que ha transformado a Laayoune y Dakhla en polos económicos abiertos sobre África y el mundo.
Por su parte, Nadah Alqalam, profesora en la Universidad SSBM de Ginebra, destacó el papel central de la sociedad civil en la realización del derecho al desarrollo, abogando por un fortalecimiento de las instituciones y de la responsabilidad de los Estados. Charlotte Bama, de la Fundación Eliza Relief, recordó que los estados tienen la obligación legal de garantizar un acceso equitativo a los servicios básicos y favorecer la participación ciudadana.
El modelo marroquí elogiado
El ejemplo de Marruecos ha tenido un gran eco en la audiencia. La INDH y el Nuevo Modelo de Desarrollo de las Provincias del Sur fueron presentados como los pilares de una estrategia ambiciosa para reducir las desigualdades sociales, fortalecer la justicia territorial y crear oportunidades económicas sostenibles. Las inversiones masivas realizadas en las provincias del Sur demuestran, según los participantes, la voluntad del Reino de contribuir a una África estable, próspera y solidaria, ofreciendo un modelo inspirador para otros países del continente.
Recomendaciones para el futuro del continente
Al final de las deliberaciones, los participantes instaron a la Unión Africana y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a fortalecer las instituciones de protección de los derechos humanos, mejorar la gobernanza y luchar contra la corrupción, al tiempo que la salud y las infraestructuras básicas. También hicieron hincapié en la necesidad de empoderar a las mujeres y los jóvenes y promover una gestión sostenible y equitativa de los recursos naturales.
Un escaparate del compromiso marroquí
Este side-event puso de relieve el papel motor de Marruecos en la promoción de un desarrollo africano basado en la inclusión social, las inversiones estratégicas y la cooperación Sur-Sur. Así, a través de este tipo de iniciativas internacionales, el Reino confirma su posición como uno de los actores más comprometidos del continente.
Te puede interesar: Campamentos de Tinduf: el programa «Vacaciones en paz» denunciado como instrumento de propaganda