Suite información. Ginebra, 29 junio 2025. En el marco del 59º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Club Alpino Suizo organizó en Ginebra, el 27 de junio de 2025, un acto paralelo de alto nivel titulado «Situaciones de derechos humanos en zonas de conflicto: promoción del diálogo para la paz y la reconciliación», «Foro para el Diálogo» «Diálogo Intercultural e Interreligioso» (FICIR), «Centro Internacional de Lucha contra el Terrorismo» (ICAT), con el objetivo de poner de relieve las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos cometidas en zonas de conflicto, especialmente en la región del Sahel y el Sáhara, cuando hay grupos armados terroristas activos que adoptan la violencia como medio para imponer su control y dañar la seguridad y la estabilidad regionales.
Las violaciones de derechos humanos
En esta misma línea, los intervinientes durante este acto paralelo presentaron un cuadro sombrío de las condiciones de seguridad y humanitarias en las zonas de conflicto, con referencia a las violaciones cometidas dentro de los campamentos de Tindouf situados en territorio argelino, que están bajo el control del grupo armado conocido como «Frente Polisario». Bajo la supervisión del Sr. Pero Diawara, Secretario General de FICIR y Director de ICAT, el mencionado debate puso de relieve hechos que a menudo se pasan por alto, en ausencia de un control legal efectivo y una cultura generalizada de impunidad.
El Sr. Moulay Lahcen Naji, Presidente de la Comisión Independiente de Derechos Humanos en África del Norte, abrió la serie de intervenciones en las que denunció enérgicamente las violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales dentro de los campamentos de Tindouf y examinó casos concretos de ejecuciones extrajudiciales, Desapariciones forzadas y trata de seres humanos, incluyendo el reclutamiento forzado de menores y la explotación de mujeres, destacando que estos crímenes son alimentados por la ausencia de mecanismos independientes de protección para los refugiados. Hizo un llamamiento a la movilización internacional para documentar estas violaciones y enjuiciar a sus autores.
Nuevos llamamientos para que se haga rendir cuentas a los violadores de los derechos humanos en las zonas de conflicto: Tindouf como ejemplo
El jefe de la Organización Maat para la Paz, el Desarrollo y los Derechos Humanos, Ayman Aqeel, señaló la gravedad de las violaciones de los derechos humanos en las zonas de conflicto, especialmente en el Sahel y el Sáhara, Subrayar que los grupos armados están adoptando métodos sistemáticos basados en la propagación del terror y el miedo entre la población y el uso de la violencia sexual como arma. Imponer el control. También responsabilizó al Frente POLISARIO por cometer violaciones sistemáticas dentro de los campamentos de Tindouf, ya que este grupo armado impone, en sus palabras, un patrón autoritario y violento en flagrante violación del derecho internacional humanitario y las convenciones de derechos humanos.
Por su parte, el Sr. Biro Diawara, Secretario General del Foro FICIR y Director del Centro ICAT, amplió el marco de análisis para incluir una dinámica regional más amplia, observando que la propagación de grupos terroristas armados, el crecimiento de la delincuencia organizada, y las estructuras institucionales débiles son factores que contribuyen a perpetuar el estado de inestabilidad. Dentro de la región, pidió que se fortalezca la cooperación internacional para desmantelar las redes de tráfico de personas, proteger a los civiles y permitir que las víctimas tengan acceso a la justicia.
Conclusiones y recomendaciones: un llamamiento a la acción internacional decidida para que los perpetradores rindan cuentas y se haga justicia a las víctimas
El acto paralelo concluyó con un llamamiento a las Naciones Unidas y a los Estados Miembros para que redoblaran sus esfuerzos internacionales por castigar a quienes violan los derechos humanos en zonas de conflicto, así como fortalecer los mecanismos de documentación y rendición de cuentas y apoyar las iniciativas locales encaminadas a reparar el daño y garantizar la justicia para las víctimas. También subrayaron la importancia de despojar al discurso sobre los derechos humanos de cualquier uso político, destacando que las graves violaciones, incluidas las cometidas en los campamentos de Tindouf bajo el control del Frente Polisario, requieren una acción firme e integral que ponga la dignidad humana por encima de todo lo demás.
Te puede interesar: Argelia denunciada ante la ONU por expulsiones inhumanas y abandono de migrantes en el desierto