“Podrán cortar todas las flores
pero no podrán detener la primavera.”
Pablo Neruda
En México,
La primavera inicia
hoy martes 19 de marzo,
a las 21:04 horas (Tiempo del centro del país)
y tendrá una duración de 92 días,
18 horas y 49 minutos,
terminará con el solsticio
de Verano el 21 de junio.…

Cronista de la Ciudad…
“El día en que el Señor creó la esperanza
fue probablemente el mismo día
en el que creó la primavera.”
Bernard Williams
El equinoccio se le conoce así porque se caracteriza por tener la misma duración del día y la noche debido a que el Sol se encuentra sobre el Ecuador del planeta Tierra. Incluso, la palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa “noche igual, día igual”. En esta época hace mucho calor y hay cielos despejados…
El equinoccio ocurre dos veces al año, la primera es durante la primavera en el Hemisferio Norte; se le conoce como equinoccio primaveral; mientras que en el Otoño el equinoccio se le conoce como equinoccio otoñal.
Como dice el refrán “la primavera la sangre altera”. Es la estación del amor debido al mayor número de estimulos visuales y a las agradables temperaturas que invitan a salir. Los días son cada vez más largos y el aumento de luz provoca cambios hormonales que afectan al estado emocional. Aumenta la melatonina y la serotonina que incrementan la alegría y la actividad sexual.
Pero no todo son buenas noticias. La Primavera trae consigo algunos problemas como el aumento de los trastornos de ánimo y las depresiones. También viene acompañada de alergias, porque la mayoría de plantas realizan la polinización en esta estación del año.

La palabra primavera se refiere etimológicamente como el «primer verdor», por ser la época en que las plantas reverdecen y florecen.
México es popular por los sitios arqueológicos de Teotihuacán y Chichén Itzá. Teotihuacán y Chichén Itzá.
Durante el equinoccio, aparece un efecto de luz en la pirámide de El Castillo, el Templo de Kukulkán en forma de serpiente. Kukulkán en forma de serpiente.
En nuestro país, con motivo del equinoccio de primavera, destacan dos festividades.
Por un lado, en Teotihuacán miles de personas se reúnen cada año en la Pirámide del Sol para conmemorar el paso de una estación a otra.
Los visitantes suelen ir vestidos de blanco y algunos suben los 360 escalones de la pirámide. Allí realizan rituales de purificación y renovación de energía, que consisten en levantar los brazos hacia el sol.
Por otro lado, en Chichén Itzá se produce un espectáculo de luces y sombras en el templo de Kukulkán durante el equinoccio de primavera.
La pirámide se construyó de tal manera que, durante el equinoccio, el sol proyecta la sombra sobre los bordes de las escaleras asemejando el cuerpo de una serpiente. Este hecho simboliza el descenso del dios Kukulcán, deidad serpiente maya.
Los solsticios y equinoccios son fenómenos astronómicos que ocurren dos veces al año cada uno y los cuales nos permiten diferenciar las estaciones.

El solsticio tiene lugar durante el verano y el invierno. Es el momento del año en que el sol se encuentra más cerca o más lejos de los hemisferios terrestres. De esta forma La Tierra recibe más cantidad de luz en un hemisferio que en el otro, por lo tanto, mientras en un hemisferio es invierno, en el otro, es verano.
Esto marca la diferencia entre el día y la noche, mientras que durante el solsticio de verano el día más largo y la noche más corta. En invierno el día es más corto y la noche más larga.
El Equinoccio también ocurre durante el año, en primavera y en otoño. Este fenómeno ocurre cuando el sol se ubica en la línea del ecuador, provocando que los rayos lleguen a los hemisferios de la misma forma y provocando que el día y la noche duren mucho tiempo. Cuando ocurre el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, surge el equinoccio de otoño y viceversa.