Suite información. Redacción Ginebra, 8 de marzo de 2024.- Tinduf: los derechos humanos a debate en el encuentro celebrado dentro de las actividades de la 55 sesión de los derechos humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, bajo el título genérico de “Derechos Humanos en el contexto de los conflictos armados”.
En el mismo han participado el Sr. Mulay Lahsen Naji (CIDH África), Sr. Pedro Ignacio Altamirano (Org. Altamirano), Abdelkader Filali (Centro Internacional para a prevención de niños soldados) y Gajmoula Boussif (AIPD) ante un espacio que registró un lleno completo de personas comprometidas con los derechos humanos.
Tinduf sin derechos humanos
El Sr. Mulay Lahsen Naji resaltó que “la situación de los derechos humanos en los campos de Tinduf requiere atención urgente y acciones concretas para proteger los derechos fundamentales de los residentes. Se deben tomar medidas para prevenir violaciones de derechos humanos, como arrestos arbitrarios y encarcelamientos sin juicio, así como para garantizar el acceso a servicios básicos como agua potable, atención médica y educación. Además, es esencial proteger a los grupos vulnerables, incluidas las mujeres, los niños y las personas con discapacidad, de las formas de violencia, explotación y discriminación a las que están expuestos en este contexto.”
Tinduf campo de detención ilegal
Por su parte, el Sr. Altamirano insistió en “ante el reiterado incumplimiento del articulado de la carta de derechos humanos en los campos de Tinduf, queremos exponer que el campo de Tinduf en territorio argelino y gestionado por la banda armada del Polisario, lejos de ser un campos de refugiados, es un campo de detención ilegal donde no existe censo, las personas son privadas de nacionalidad, libertad de movimientos, utilizados para la milicia y esclavitud sexual y privados de los derechos mínimos con educación y sanidad a pesar las ayudas internaciones debido a la corrupción continua. Todo ello nos lleva a pedir al las organizaciones internacionales que se centran en las ayudas y control de los campos de refugiados, dejen de considerar a los campos de Tinduf como campo de refugiados y sean declarados campos de detención ilegal de personas, al tiempo que deben ser denunciados ante la corte penal internacional por la clara y reiterada falta de respetos a los derechos humanos.”

Los niños soldados
El Sr. Abdelkader Filali destacó “la urgencia de tomar medidas para poner fin al reclutamiento de niños por grupos armados no estatales (GANE) en zonas de conflicto, enfatizando la importancia de preservar y fortalecer los mecanismos existentes para lograrlo. A pesar de la ratificación por muchos países de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados, el reclutamiento de niños sigue siendo una grave amenaza que afecta a millones de niños en todo el mundo.”
Derechos de la mujer
La Sra. Gajmoula Boussif indico que “la violación de los derechos humanos de la mujer en situaciones de conflicto armado es contraria a los principios fundamentales de los derechos humanos internacionalmente reconocidos y del derecho humanitario. Las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, en particular el genocidio, la utilización de la depuración étnica y sus consecuencias, la violación, incluida la violación sistemática de mujeres en situaciones de guerra, que provocan un éxodo masivo de refugiados y personas desplazadas, son prácticas abominables, condenadas y a las que hay que poner fin de inmediato, y los autores de esos crímenes deben ser castigados. Algunos de estos conflictos armados tienen su origen en la conquista o colonización de un país por otro Estado y en la perpetuación de esta colonización mediante la represión política y militar. El Convenio de Ginebra relativo a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949, y sus protocolos adicionales de 1977 estipulan que las mujeres estarán especialmente protegidas contra todo atentado contra su honor, y, en particular, contra los tratos humillantes y degradantes, la violación, la coacción a la prostitución y todo atentado contra su pudor.”
Te puede interesar: Vulneración continuas de Derechos Humanos básicos en los campos de Tinduf