Suite información. Ginebra. 13 de septiembre 2025. Tinduf, ese campo de refugiados saharauis, que los miembros de la banda armada del Polisario mantienen, con la complicidad del régimen totalitario de Argelia, se ha convertido con el tiempo, en un verdadero campo de concentración. La única diferencia es que, mientras en los campos de concentración nazis asesinaban y quemaban a inocentes por la simple razón de ser judíos, en los campos argelinos son asesinados y enterrados en las arenas del desierto por el simple motivo de pensar de modo diferente.
Tinduf, un campo de concentración en pleno siglo XXI
Durante la primera semana de la 60 sesión de DDHH de las Naciones Unidas en Ginebra, ha sido varias intervinientes los que han ido denunciado la absoluta falta de libertad y de respeto a la carta de derechos de las Naciones Unidas.
El caso de Ahmed El Khalil
En el caso de Mustapha Maoulainine, en nombre del Comité Internacional para el Respeto y la Aplicación de la Carta Africana (CIRAC), alertó a la comunidad internacional sobre la preocupante situación en los campamentos de Tinduf, controlados por el movimiento armado Polisario.
En su intervención, el representante del CIRAC recordó el emblemático caso de Ahmed El Khalil, defensor de los derechos humanos, víctima de desaparición forzada desde 2009. Según él, fue secuestrado en Tinduf por los servicios secretos argelinos, en complicidad con el Polisario, debido a sus reiteradas denuncias de abusos y corrupción en los campamentos. Quince años después, su destino permanece envuelto en un preocupante silencio.
El caso de Safia
Shaibata Mrabih Rabou, portavoz de la ONG Red Unida para el Desarrollo de Mauritania, llamó la atención sobre el alarmante deterioro de la situación de los derechos humanos en los campamentos de Tinduf, en Argelia, donde los saharauis viven desde hace casi cincuenta años bajo un régimen de represión sistemática.
Shaibata citó el ejemplo de Safia, una mujer saharaui privada de libertad durante más de 19 meses tras el secuestro de su familia, así como el de Lkhalil Ahmad, ilustrando la magnitud del clima represivo. También denunció la mala gestión de la ayuda humanitaria, que a menudo es desviada o saqueada, lo que agrava la inseguridad alimentaria en los campamentos.
Caso de la joven Ennouha Mohamed Ihdih
En nombre de la ONG Africa Culture Internationale, el Sr. Saïd Achemir pronunció una declaración sobre las continuas violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf, controlados exclusivamente por el Polisario.
El Sr. Achemir destacó la verdadera naturaleza del programa «Vacaciones en paz», presentado como una iniciativa humanitaria para la infancia saharaui, pero utilizado en realidad por el Polisario como herramienta de propaganda y manipulación. Lejos de brindar un espacio de protección, este programa refuerza un sistema de coerción impuesto a las familias y castiga a quienes se atreven a denunciar los abusos.
El orador ilustró esta explotación con el caso de la joven Ennouha Mohamed Ihdih, excluida arbitrariamente del programa y a la que se le impidió reunirse con su madre gravemente enferma en Francia. Esta decisión, tomada por funcionarios del Polisario, constituye una flagrante violación de los derechos fundamentales de la infancia, en particular su derecho a la unidad familiar y a la libertad de circulación.
Estos son solo tres de los intervinientes que denuncian casos que se denuncian en el transcurso de la 60 sesión de DDHH, pero que ponen de manifiesto el grado de degradación humana de los dirigentes del Polisario y sobre todo, la incompresible tolerancia, el mirar hacia otro lado, del actual régimen argelino. Una actitud más que censurable.
Ello justifica las continuas denuncias ante el Alto Comisariado por parte, no solo de víctimas sino por juristas y fundaciones internacionales de DDHH. Esperemos que, de una vez por todas, las Naciones Unidas tome las medidas necesarias para que se produzcan una investigación independiente en los campos y se exija, tanto a los dirigentes del Polisario, como al propio gobierno argelino, el respeto a la carta de derechos.
Te puede interesar: Campamentos de Tinduf: el programa «Vacaciones en paz» denunciado como instrumento de propaganda