Los controles de velocidad de tramo, habitualmente llamados radares de tramo, cada vez son más habituales en las carreteras españolas. Te explicamos cómo funcionan y cuáles son las diferencias con los radares de velocidad fijos y móviles. También te informamos de cuáles son las sanciones que impone la Dirección General de Tráfico por superar los límites de velocidad establecidos.

¿Qué es un radar de tramo?
Desde el año 2010, en España están operativos los radares de tramo o tramos de velocidad controlada en distintas autopistas, autovías y carreteras convencionales. Controlan la velocidad media de cada vehículo en un tramo de carretera de varios kilómetros, en lugar de hacerlo en un único punto fijo, sancionando a los vehículos que superan el límite de velocidad establecido.
Estos controles no tienen una longitud predeterminada y ésta depende de la vía en la que estén colocados. Pueden ser de varios kilómetros de longitud y están indicados con cierta antelación con un panel luminoso o con la señal correspondiente, dependiendo del tipo de carretera en el que hayan sido colocados. Además de al principio, a lo largo del tramo existen señales que recuerdan la velocidad máxima permitida, que siempre es la misma desde el principio hasta el final. En muchos casos los radares de tramo están colocados en túneles, porque está demostrado que son lugares problemáticos, especialmente en el caso de que tengan que intervenir servicios de emergencia.
¿Cómo funciona un radar de tramo?
Las encargadas de controlar ese tiempo son unas cámaras de visión artificial por rayos infrarrojos que son capaces de reconocer los caracteres de las matrículas de los vehículos, y que están instaladas al principio y al final de los tramos que la Dirección General de Tráfico desea vigilar.
Están conectadas a un ordenador querelaciona matrículas iguales, comprueba el tiempo empleado para ir desde el inicio hasta el final de tramo y calcula la velocidad media a la que se ha recorrido la distancia en cuestión. Las cámaras cuentan con relojes de gran precisión que se sincronizan a través de fibra óptica y por satélite, para que siempre marquen la misma hora.

¿Cómo funciona un radar de tramo?
Las encargadas de controlar ese tiempo son unas cámaras de visión artificial por rayos infrarrojos que son capaces de reconocer los caracteres de las matrículas de los vehículos, y que están instaladas al principio y al final de los tramos que la Dirección General de Tráfico desea vigilar.
Están conectadas a un ordenador que relaciona matrículas iguales, comprueba el tiempo empleado para ir desde el inicio hasta el final de tramo y calcula la velocidad media a la que se ha recorrido la distancia en cuestión. Las cámaras cuentan con relojes de gran precisión que se sincronizan a través de fibra óptica y por satélite, para que siempre marquen la misma hora.

Si en algún punto de tramo se supera la velocidad máxima establecida, no pasa nada siempre que la velocidad media no exceda el límite marcado. Para ello, si nos damos cuenta de que en una parte del tramo hemos superado el límite de velocidad, después podremos rebajar la media si circulamos un tiempo por debajo de la velocidad máxima permitida.
Si la carretera en la que está instalado el control de velocidad de tramo cuenta con varios carriles, no importa si cambiamos de un carril a otro, pues todos los carriles cuentan con cámaras y son procesadas por el mismo ordenador, así que el control es el mismo aunque circulemos por distintos carriles a la entrada o a la salida del tramo.
Cuando el ordenador detecta que la velocidad media de un vehículo ha rebasado el límite establecido, sus datos se envían a través de fibra óptica al Centro de Gestión de Denuncias Automatizadas León, y desde allí se expide la sanción correspondiente al propietario del citado vehículo.

¿Cuáles son las diferencias entre un radar de velocidad y un radar de tramo?
En realidad, los radares de tramo no son radares de velocidad propiamente dichos como son los cinemómetros, tanto fijos como móviles, que son capaces de controlar la velocidad a la que un vehículo pasa por un punto determinado. Como decíamos anteriormente, los radares de tramo son un sistema de cámaras que graban de forma ininterrumpida, y que son capaces de identificar y reconocer los caracteres de todas las matrículas de los vehículos que circulan por el tramo en el que están instaladas, asociar a cada matrícula la hora de entrada y salida del tramo, y calcular la velocidad media a la que ha recorrido la distancia entre las dos cámaras.

¿Cuál es la multa si excedemos la velocidad en un radar de tramo?
Como es normal, las sanciones varían dependiendo del límite de velocidad marcado en cada tramo y del exceso de velocidad. Las sanciones por sobrepasar los límites de velocidad en España indicada en un radar de velocidad media de una determinada vía son las mismas que las fijadas para los radares fijos y móviles. Por tanto, en una vía en la que la velocidad máxima permitida es de 120 km/h, la DGT establece una multa de 100 euros sin pérdida de puntos del carné de conducir para aquellos cuyo exceso de velocidad no supere los 30 km/h. A partir de 150 km/h y hasta 170 km/h la sanción es de 300 euros acompañada de la pérdida de 2 puntos del carnet. Entre 171 y 180 km/h el importe de la multa es de 400 euros y supone la resta de 4 puntos. El siguiente tramo comprende velocidades entre 181 y 190 km/h en el que la sanción asciende a 500 euros y 6 puntos.
Los casos más graves, que ya se consideran delito contra la Seguridad Vial, son para aquellos que superan los 191 km/h a los que se les aplican 600 euros de multa la pérdida de 6 puntos del carné y, además, tendrán que responder ante la justicia. Según el Código Penal la condena puede ser de prisión de tres a seis meses o de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Además, conlleva la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por un tiempo superior a un año e inferior a cuatro.
Hay que tener en cuenta que en los radares de tramo el margen de error es de 3 km/h hasta velocidades máximas de 100 km/ y de un 3% a partir de 100 km/h. Esto equivale a decir que en carreteras limitadas a 120 km/h las sanciones comienzan a partir de 124 km/h.
Esta es la tabla correspondiente a las sanciones publicada en la web de la DGT:

Radares de tramo en España
Según los últimos datos publicados por la Dirección General de Tráfico en 2022, en España existen 92 controles de velocidad de tramo, aunque su idea es la de ampliar esa cifra en los próximos años.
Esta es la lista completa de radares de tramo activos en España publicada en la web de la DGT:
Localidad | Vía | Punto kilométrico | Longitud | Sentido |
Albacete | N-344 | 109.995 | 8.545 m | Decreciente |
Albacete | N-344 | 117.995 | 8.542 m | Creciente |
Albacete | N-430 | 486.58 | 16.387 m | Decreciente |
Albacete | N-430 | 502.945 | 16.387 m | Creciente |
Asturias | A-8 | 505.05 | 1.082 m | Decreciente |
Ávila | N-403 | 113.16 | 4.469 m | Decreciente |
Ávila | N-403 | 118.05 | 4.472 m | Creciente |
Badajoz | N-432 | 80.98 | 14.708 m | Decreciente |
Badajoz | N-432 | 95.49 | 14.708 m | Creciente |
Cádiz | CA-33 | 12.2 | 3.148 m | Creciente |
Cádiz | CA-33 | 9.16 | 3.612 m | Decreciente |
Cádiz | CA-35 | 2.737 | 4.243 m | Decreciente |
Cádiz | CA-35 | 7.02 | 4.249 m | Creciente |
Cantabria | N-629 | 81.15 | 2.560 m | Decreciente |
Cantabria | N-629 | 83.37 | 1.933 m | Creciente |
Castellón | N-340 | 1033.05 | 2.878 m | Decreciente |
Castellón | N-340 | 1035.8 | 2.879 m | Creciente |
Coruña, A | AG-55 | 11.713 | 3.030 m | Decreciente |
Coruña, A | AG-64 | 12.825 | 5.688 m | Decreciente |
Coruña, A | AP-9F | 31.137 | 1.222 m | Creciente |
Coruña, A | N-550 | 56.116 | 1.445 m | Creciente |
Guadalajara | N-320 | 259.16 | 4.773 m | Decreciente |
Guadalajara | N-320 | 264.11 | 4.778 m | Creciente |
Guadalajara | N-320 | 298.13 | 2.438 m | Decreciente |
Guadalajara | N-320 | 300.5 | 2.439 m | Creciente |
Huelva | N-433 | 118.332 | 4.620 m | Decreciente |
Huelva | N-433 | 122.961 | 4.615 m | Creciente |
Jaén | A-4 | 245.229 | 3.130 m | Decreciente |
León | AP-66 | 101.5 | 1.839 m | Creciente |
León | N-120 | 317.6 | 2.083 m | Decreciente |
León | N-120 | 319.6 | 2.085 m | Creciente |
León | N-630 | 132.05 | 5.444 m | Decreciente |
León | N-630 | 137.5 | 5.440 m | Creciente |
Lugo | A-8 | 506.28 | 1.182 m | Creciente |
Lugo | A-8 | 545.115 | 5.116 m | Decreciente |
Lugo | A-8 | 550.2 | 4.633 m | Creciente |
Madrid | A-4 | 46.993 | 4.050 m | Decreciente |
Madrid | AP-6 | 49.263 | 7.584 m | Decreciente |
Madrid | N-320 | 318.005 | 11.823 m | Decreciente |
Madrid | N-320 | 329.97 | 11.822 m | Creciente |
Málaga | A-397 | 28.02 | 2.059 m | Decreciente |
Málaga | A-397 | 30.05 | 2.055 m | Creciente |
Málaga | A-45 | 128.78 | 2.822 m | Creciente |
Málaga | A-45 | 140.276 | 6.098 m | Creciente |
Málaga | A-7 | 200.146 | 5.230 m | Decreciente |
Málaga | A-7 | 205.268 | 5.217 m | Creciente |
Málaga | A-7 | 288.74 | 1.109 m | Creciente |
Murcia | A-7 | 634.5 | 1.553 m | Decreciente |
Murcia | A-7 | 635.951 | 1.336 m | Creciente |
Murcia | RM-603 | 1.4 | 1.337 m | Decreciente |
Murcia | RM-603 | 2.65 | 1.335 m | Creciente |
Ourense | N-525 | 245.985 | 3.626 m | Creciente |
Palencia | CL-613 | 11.92 | 3.489 m | Decreciente |
Palencia | CL-613 | 15.41 | 17.456 m | Decreciente |
Palencia | CL-613 | 15.41 | 3.487 m | Creciente |
Palencia | CL-613 | 32.7 | 17.454 m | Creciente |
Palencia | CL-615 | 1.706 | 23.136 m | Decreciente |
Palencia | CL-615 | 34.61 | 32.895 m | Creciente |
Palencia | CL-615 | 38.312 | 11.679 m | Decreciente |
Palencia | CL-615 | 49.975 | 11.669 m | Creciente |
Palmas, Las | LZ-67 | 13.495 | 5.490 m | Creciente |
Palmas, Las | LZ-67 | 16.22 | 5.504 m | Decreciente |
Palmas, Las | LZ-67 | 20.16 | 12.027 m | Creciente |
Palmas, Las | LZ-67 | 20.16 | 5.490 m | Creciente |
Palmas, Las | LZ-67 | 7.925 | 12.022 m | Decreciente |
Palmas, Las | LZ-67 | 7.925 | 5.504 m | Decreciente |
Palmas, Las | LZ-701 | 0.26 | 3.356 m | Decreciente |
Palmas, Las | LZ-701 | 10.685 | 6.495 m | Creciente |
Palmas, Las | LZ-701 | 3.645 | 3.362 m | Creciente |
Palmas, Las | LZ-701 | 4.145 | 6.482 m | Decreciente |
Pontevedra | AP-9 | 149.48 | 5.441 m | Decreciente |
Salamanca | CL-517 | 16.35 | 11.937 m | Creciente |
Salamanca | CL-517 | 4.38 | 11.931 m | Decreciente |
Sta Cruz de Tenerife | TF-5 | 20.66 | 1.720 m | Decreciente |
Sta Cruz de Tenerife | TF-5 | 22.4 | 1.640 m | Creciente |
Segovia | AP-6 | 56.608 | 3.482 m | Creciente |
Sevilla | N-IV | 573.367 | 4.442 m | Decreciente |
Sevilla | N-IV | 577.809 | 4.442 m | Creciente |
Soria | N-234 | 337.565 | 2.815 m | Decreciente |
Soria | N-234 | 340.39 | 2.815 m | Creciente |
Valencia | CV-35 | 3.72 | 1.882 m | Decreciente |
Valencia | CV-500 | 14.63 | 5.440 m | Creciente |
Valencia | CV-500 | 9.088 | 5.440 m | Decreciente |
Valencia | CV-60 | 16.825 | 5.989 m | Decreciente |
Valencia | CV-60 | 22.8 | 5.987 m | Creciente |
Valladolid | N-601 | 226.4 | 1.848 m | Decreciente |
Valladolid | N-601 | 228.2 | 1.848 m | Creciente |
Zamora | N-122 | 474.725 | 5.263 m | Decreciente |
Zamora | N-122 | 479.99 | 5.259 m | Creciente |
Zaragoza | N-125 | 5.7 | 2.071 m | Decreciente |
Zaragoza | N-125 | 7.8 | 2.071 m | Creciente |
Zaragoza | Z-40 | 29.7 | 3.082 m | Creciente |