Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo.
Aquellas licencias fueron otorgadas durante la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), por lo que, según la prensa de EE.UU., la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25% a compradores de crudo y gas venezolano.
Aunque Repsol y Reliance, con gran presencia en Estados Unidos, habían solicitado autorización para operar en Venezuela y evitar incurrir en sanciones.
Las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones
Ahora, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones en Venezuela, lo que intensifica la campaña de la Administración Trump para aislar al país, en medio de una batalla en la que también juega un papel fundamental la migración: Washington ha dicho que Caracas se ha opuesto puntualmente a aceptar a connacionales deportados de EE.UU.
No obstante, Caracas niega esa afirmación y, según ha informado, un vuelo con 229 venezolanos procedentes de EE.UU. aterrizará este domingo en suelo venezolano.
Trump también anunció semanas atrás la revocación de una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela, que tendrá que desmantelar sus instalaciones en el país.
Asimismo, el mandatario estadounidense ha emitido una orden ejecutiva esta semana que establece que Estados Unidos comenzará a imponer el mencionado arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano.
En febrero, Venezuela exportó 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, por encima de los 867.000 del mes anterior.