

Tal Día Como Hoy;
21 de Octubre pero de 1934,
se inaugura oficialmente
La Plaza Número Uno…
Feliz Aniversario para
El Templo de la Tauromaquia

“Soy lo que soy gracias a Madrid,
en Madrid y por Madrid…”
Antonio Chenel
Albadalejo ‘Antoñete’
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2021
El año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
“La Catedral del Toreo…
El coso más importante del mundo.
El que todo lo da y todo lo quita…”
La afición, la gran protagonista…
Su nombre era La Monumental Plaza de Toros de Las Ventas del Espíritu Santo de Madrid; el nombre de Espíritu Santo proviene de la pequeña capilla del Espíritu Santo que estaba en la calle Alcalá… Un domingo antes se había celebrado la última corrida de toros en la vieja plaza de la carretera de Aragón… Los terrenos en que se construyó se situaban en una parte que no era precisamente la mejor de Madrid, ya que era zona de chabolas y población marginal… Además, los accesos no eran los adecuados para un coso de gran magnitud. El proyecto, lo diseño José Espelius, que decidió otorgarle el estilo Neomudéjar; Espelius como Joselito, fallecieron sin verla terminada.


El proyecto lo retomo otro destacado arquitecto de la época Manuel Muñoz Monasterio, uno de los artífices del Estadio Santiago Bernabéu. Que tardo 7 años en construirla. Su edificación es de ladrillo visto sobre una estructura metálica, con una decoración a base de azulejos cerámicos… Es la mayor Plaza de Toros de España, con una superficie total de 45,800 metros cuadrados y capacidad para 23.797 personas. Su ruedo, con un diámetro de 60 metros, el inicio de las obras, fue el 19 de marzo de 1922.


La edificación de la plaza valdría doce millones de pesetas de aquel tiempo cuatro y medio más de lo que había sido presupuestado; se finalizó en 1929, esa fecha figura en azulejos en la fachada de la Puerta Grande. La fecha de un año más, 1930, es la que se ve en el reloj de la plaza… Aún sin concluir en su totalidad la construcción se celebró una primera corrida el 17 de junio de 1931 en la que participaron 8 toreros: Marcial Lalanda, Fausto Barajas, Fortuna, Vicente Barrera, Manolo Bienvenida, Armillita Chico, Nicanor Villalta y Fuentes Bejarano… La segunda corrida se celebró 2 años después ya que los accesos seguían siendo poco transitables ya que no se habían finalizado los trabajos de desmonte de los alrededores de esa zona cercana al arroyo Abroñigal, para que fuera funcional el acceso a un recinto con capacidad para casi 24,000 espectadores; Las Ventas es la tercera plaza de toros en capacidad solo superada por la plaza de toros de México y de la ciudad venezolana de Valencia… Se inauguró oficialmente el domingo 21 de octubre de 1934; cuando en Las Ventas, hicieron el paseíllo inaugural Juan Belmonte “El Pasmo de Triana”, Marcial Lalanda y Joaquín Rodríguez Ortega “Cagancho” con toros de las ganaderías de Murube y Urquijo. Belmonte cortó ese día el primer rabo en esa Plaza. Es la plaza de toros más conocida del mundo y triunfar en el coso taurino madrileño es sinónimo de pasar a la historia. “El Pasmo de Triana”, que había reaparecido ese año triunfó de gran manera dio la vuelta al ruedo en el primero y cortó las dos orejas y el primer rabo al cuarto toro, de nombre “Desertor” de Carmen de Federico. Abriendo también por primera vez la Puerta Grande de Las Ventas de las tres veces que atravesó en volandas por la mítica Puerta… Por lo avanzado de la temporada, de aquel 1934 sólo se celebraron en Las Ventas dos festejos más: El jueves 25 del mismo mes de octubre se lidiaron novillos de Germán Pimentel por las cuadrillas de Joselito de la Cal, Jesús González “El Indio” y Morateño.


El domingo 28, Marcial Lalanda cortó el segundo rabo, a toros del hierro de Sánchez de Terrones, alternando con Manolo Bienvenida y Pepe Gallardo, que fue el primer matador que confirmó la alternativa en Las Ventas. En 1935 se celebró en la Monumental la temporada normal. En 1936 se interrumpió, el 16 de julio, a causa de la Guerra Civil, aunque se dio una novillada aislada el 22 de agosto. Durante la Guerra Civil se destruyeron parte de sus instalaciones y se utilizó como cárcel, para guardar animales y como arsenal de armas y su ruedo se convirtió en una huerta donde se cultivaban verduras y legumbres, que sirvieron de alimento a los soldados y a la población…. Se reanudó la actividad el 26 de mayo de 1939, una vez concluida la guerra. En 1947 es otro de los momentos trascendentes de la Plaza de Toros de Las Ventas. Livinio Stuyck creó ese año la Feria de San Isidro, que se ha convertido con el paso de los años en el más importante serial a nivel mundial… También son de gran importancia las corridas tan tradicionales como la de Beneficencia y de la Asociación de la Prensa, en las que sus tendidos presentan una asistencia plena y donde se cuelga el tradicional cartel de “No hay Billetes…” Y así ha seguido ininterrumpidamente hasta este 2020 por la pandemia del COVID19 en que nuevamente hay un parón a la actividad taurina… Las Ventas fue una idea de Joselito El Gallo, que consideró que en ciudades como en Madrid o Sevilla, la antigua plaza de toros de la carretera de Aragón y la Maestranza quedaban cortas, por la masiva afluencia de aficionados taurinos en aquella época y promovió Joselito la construcción de cosos monumentales que ampliaran el aforo de las plazas y abarataran las entradas; para que más gente pudiera presenciar las corridas… Joselito no pudo ver, ni ser testigo de la realización y funcionamiento de estas magnas obras… El proyecto, lo diseño José Espelius, que decidió darle un estilo Neomudéjar, en unos terrenos donados por la familia Jardón ganaderos de El Jaral de la Mira, a cambio de la explotación del coso durante 50 años, transcurridos los cuales revertiría la propiedad a la Diputación Provincial de Madrid, precedente de la actual Comunidad, aunque los propietarios se reservaron el derecho de tanteo al término de ese tiempo, con lo que quedaron como empresarios hasta 1978… La Plaza de toros de Las Ventas fue declarada Patrimonio histórico artístico en 1994… Por el ruedo de Las Ventas han pasado las principales figuras del toreo de las últimas nueve décadas, en una memorable historia plagada de triunfos, faenas triunfales, pero también de decepciones de grandes fracasos y tragedias… La Plaza de Toros de Las Ventas; la Catedral del Toreo, La Plaza Número Uno, el coso más importante del mundo. La que todo lo da y todo lo quita… La recompensa más grande para quienes logran salir por su Puerta Grande y un reto para quienes apenas se lo sueñan…

“Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, / un andaluz claro, tan rico de aventura. Yo canto su elegancia con palabras que gimen / y recuerdo una brisa triste por los olivos”. Adquirirán un brillo especial cuando camine sobre las baldosas de loza de esta plaza de toros de Las Ventas del Espíritu Santo, inaugurada en octubre de 1934 y declarada monumento histórico…” Federico García Lorca fragmento del poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejía: El 11 de agosto de 1934, en Manzanares Ciudad Real, el astado Granadino corneó al torero Ignacio Sánchez Mejías. Dos días después murió en un hospital como consecuencia de la gangrena…
Bibliografía: ABC/ Urbancidades/Mundo Gráfico/La Voz de Cadiz/Juan Pelegrín/Pedro García Luaces
